Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18°
7 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Ahora acusan a Raúl Reynoso de beneficiar a exportadores

Miércoles, 13 de abril de 2016 01:30
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
"Con los amparos de Reynoso se hicieron millonarios". Con esa frase el comerciante y exportador de granos Héctor Antonio Navarro explica de qué manera un grupo de unos 15 comerciantes y exportadores llegaron a facturar y a ganar millones de pesos, beneficiados por el cuestionado juez federal de Orán ahora suspendido en sus funciones.
La denuncia de Héctor Antonio Navarro, presidente de una de las 14 cámaras de Profesor Salvador Mazza, fue formalizada hace 3 meses, pero él asegura que "hasta el momento nunca me llamaron a ratificar, rectificar o ampliar mi denuncia que esta vez no pasa por el beneficio a los narcos sino a un puñado de comerciantes de frontera a quienes el juez Raúl Reynoso los autorizaba a exportar sin límites hacia Bolivia, cuando las exportaciones estaban limitadas por cupos".
"A cada comerciante, en términos generales, se nos autorizaba a exportar un camión de harina por ejemplo, pero hubo un grupo de comerciantes que se enriquecieron gracias a los amparos a los que Reynoso les hizo lugar", comenzó explicando Navarro.
$70 mil por cada camión
Según explica Navarro, "la operatoria era sencilla. Los comerciantes, con un abogado cercano a Reynoso según se comenta pero que no me consta, se presentaban en el Juzgado Federal de Orán y el magistrado le hacía lugar otorgándoles cupos sin límites para exportación, según decían textualmente sus fallos. Solo el comerciante Barakat Barakat llegó a exportar unos 1.000 camiones en el término de un solo semestre".
Estimó que "con una rentabilidad superior a los 70.000 pesos por cada equipo las ganancias fueron impresionantes; al resto nos retaceaban para darnos unos cuantos cupos y así fue que la mayoría de los comerciantes de frontera quedamos casi fundidos".
Hasta antes del 10 de diciembre, cuando el Gobierno de la Nación decidió abrir sin restricciones las exportaciones y las importaciones, regía para los comerciantes de frontera la resolución N§ 2048 del año 2006 que establecía la entrega de cupos para la exportación de mercadería de alto riesgo fiscal (que requerían de un control muy exhaustivo) como aceites, harinas, azúcar, arroz y algunos granos.
Cuando los comerciantes de frontera recibían esos equipos de mercadería debían firmar una declaración jurada en la zona de vigilancia, que en el norte provincial está ubicada a la altura de la localidad de Aguaray.

El magistrado fue suspendido en una causa por mal desempeño de sus funciones. Antes fue apartado de su cargo y procesado porque habría liberado a personas acusadas de narcotráfico a cambio de dinero, a través de una banda que se habría dedicado a este ilícito.

Para realizar este tipo de operatoria de exportación los comerciantes -como Navarro- debían estar autorizados por una comisión multisectorial integrada por DGI, Aduanas, Dirección de Rentas provincial y la Municipalidad de Salvador Mazza.
Cuando esta comisión aprobaba la entrega de cupos, les correspondía un promedio de un cupo (un equipo) a cada uno de los 150 exportadores de Salvador Mazza, lo que representa unos 30.000 kilos de mercadería por mes.
Pero en 2010 el juez Reynoso, luego de un amparo que presentó el comerciante de origen sirio Barakat Barakat, mediante una resolución que lleva el número 771, le otorgó cupos de exportación sin límites.
"Esa resolución de Reynoso estuvo vigente desde ese entonces y Barakat exportaba alrededor de 1.000 equipos en un semestre; esa resolución terminó favoreciendo a otros 14 comerciantes además de Barakat pero en perjuicio de los otros casi 150 que nos vimos totalmente perjudicados, casi fundidos", describió Navarro, quien aseguró que hasta el momento nunca fue convocado por la Justicia Federal para ampliar su denuncia.



PUBLICIDAD
PUBLICIDAD