inicia sesión o regístrate.
María Belén Zannier
El Tribuno
Esta noche el Teatro Provincial de Salta celebrará a lo grande sus diez años junto al arte y la cultura en nuestra provincia. La danza en versión zamba, chacarera, malambo y tango, fue la elegida para festejar esta fecha especial.
El Ballet Folclórico de la Provincia de Salta, Martín Miguel de Güemes, y el Ballet Folclórico Nacional desplegarán su talento en el espectáculo “Tierra savia”, con más de 35 bailarines en escena. “Será una noche única, muy argentina, con mucha emoción y brillo. Estarán los mejores bailarines de la provincia y del país”, contó a El Tribuno “Vidala” Barboza, directora del ballet salteño.
La cita será a las 21:30, con entrada libre y gratuita en un sitio emblemático de la ciudad.
“El Teatro es la casa de los salteños y un ícono en el que todos quieren actuar al menos una vez. Es un orgullo que los artistas de afuera nos elijan”, dijo Claudio Ruiz, director del Teatro Provincial de Salta.
El broche de oro
En el espectáculo “Tierra savia”, dirigido por Vidala Barboza, el Ballet Folclórico Nacional interpretará “‘Luz de Luna”, “Chacarera de la Luna”, “Malambeando pa’ los pobres” y “Febrero en tu risa”. En la segunda parte, el ballet salteño dará vida a “El hombre es Tierra que anda”, “Copla en tu corazón” y “Resiliencia”, entre otros. El tango también dirá presente con un homenaje a Astor Piazzolla, Osvaldo Pugliese, Julián Plaza y Mariano Mores. La gala culminará con el “Pericón Nacional de Argentina”, interpretado por ambos cuerpos artísticos.
Un año de festejos
Las celebraciones comenzaron en marzo pasado, con un ciclo de nueve galas mensuales. Cada mes reconocidos artistas salteños rindieron su homenaje: Vale 4, Guitarreros, Los Jayitas, Los Izkierdos de la Cueva, Gaby Morales, Paola Arias, Los 4 de Salta, Canto 4 y muchos otros. “El Teatro marcó una impronta de nivel para el espectáculo en Salta, con una sala para 1.500 personas. Es sede de los cuerpos estables de la provincia: Orquesta Sínfónica, Ballet Provincial y el Folclórico, Departamento de Música de Cámara y Vocal y la Escuela de Danzas. Sus espectáculos son 100% gratuitos para el salteño”, detalló Sergio Bravo, secretario de Cultura de la Provincia.
La historia en imagen
La función comenzará con la proyección de un video sobre la vida del Teatro que, si bien con los años cambió su fachada y su nombre, el espíritu de albergar el arte sigue intacto hasta hoy. La producción estuvo a cargo de Jorge Barbatti, director de Medios Audiovisuales de la Provincia, y la Lic. Eugenia Rocha, del Departamento de Comunicación del Teatro. Participaron Rodolfo Cejas, Ana Echennique, Erre Elías Silvana Salto y el equipo técnico del Teatro.
¿Cómo es el teatro?
La música, la danza y el teatro son protagonistas del imponente edificio, ubicado en Zuviría 70. Posee el Salón Victoria, con capacidad para 100 personas, y la Sala Mayor, con capacidad para 1.520 personas.
El altillo del teatro custodia más de mil elementos entre vestuario, accesorios, utilería y escenografía empleadas en obras como El Barberillo de Lavapiés y Don Quijote.
El Teatro fue el primero de Argentina en recibir una certificación de calidad, lo que lo colocó a la altura de las salas de mayor importancia del país: en 2012 fue la primera sala argentina en implementar el Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008.
Un poco de historia
El Teatro Victoria se construyó en 1884 y fue el primero de la ciudad. Su nombre se debe a la “victoria” que significó hacer realidad este espacio para el desarrollo de la cultura.
En 1940, Guillermo Renzi, dueño de una distribuidora de películas para el Noa, compró el teatro y lo convirtió en el cine Teatro Victoria, bajo la dirección del arquitecto Alberto Prebisch, creador del Obelisco.
El nuevo cine teatro fue inaugurado en 1946. Estuvo en manos privadas hasta 2007, cuando durante el mandato del exgobernador Juan Carlos Romero, pasó a la Provincia. Fue recuperado y refuncionalizado a pleno. “La idea de recuperarlo se debió a la creciente demanda del público. En aquel entonces, la Orquesta Sinfónica necesitaba un espacio más grande que la Casa de la Cultura, donde ensayaba entonces, con capacidad para 500 personas. El Teatro acompañó el crecimiento de esa demanda”, explicó Sergio Bravo.
El resultado de esta gestión fue la reapertura de la sala el 15 de noviembre de 2007, hace exactamente 10 años.