Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
1 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La universidad en la era de la tecnología

Viernes, 01 de diciembre de 2017 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Recientemente se presentó el informe "Horizon Report: 2017 Higher Education Edition" que, identifica, describe y analiza las tecnologías emergentes que tendrán un impacto significativo en la Educación Superior en los próximos cinco años (2017-2021) que establece plazos de adopción y resolución, necesarios a tener en cuenta. En cuanto a Tendencias, el corto plazo (1 a 2 años: 20017-2018) estará caracterizado por el aprendizaje mixto y colaborativo; el mediano plazo (3 a 5 años) por el interés creciente en la medición del aprendizaje y el rediseño de sus espacios; en el largo plazo (5 años o más) el acento estará puesto en la cultura de la innovación y el aprendizaje profundo.

Los desafíos son sustanciales: serán solucionables en cuanto a mejora de la alfabetización digital e integración del aprendizaje formal e informal; más difícil será lograr la igualdad digital y se vislumbra como muy difícil la gestión de la obsolescencia de los conocimientos y el replanteamiento del rol de los docentes.

El reto mayor será el rol de la tecnología: en el corto plazo las tecnologías de aprendizaje adaptativo y el Mobile Learning están causando fuerte impacto en las metodologías; en el mediano plazo comenzaremos a vivir plenamente el impacto en la educación de "Internet de las Cosas" y a largo plazo la "Inteligencia Artificial" aplicada.

Conocimientos y competencias

Las instituciones educativas de nivel superior deberán tomar decisiones adecuadas sobre tecnología a mejorar, procesos a adecuar y sobre la forma de apoyar y extender la enseñanza y el aprendizaje. Esto dará lugar a una nueva pedagogía. La virtualización y digitalización de la enseñanza exige pasar desde enfoques curriculares basados en transferencias de conocimientos a enfoques centrados en la adquisición de competencias.

Los avances en la cultura de la innovación van marcando diferencias. Las instituciones que van tomando el liderazgo afrontan un reto desafiante como lo es replantear el rol de los docentes, ya que la evolución del aprendizaje en línea y la proliferación de los recursos educativos abiertos hacen que las universidades deban modificar su funcionamiento. Deben asumir el trabajo en colaboración y con flexibilidad para enfrentar los cambios. La integración de la tecnología en las facultades, la mejora de la alfabetización digital, la combinación del aprendizaje formal e informal, y la competencia entre modelos educativos son los retos más significativos.

Los recursos educativos también evolucionan; así tenemos, por ejemplo, que los Moocs (Cursos online masivos y abiertos) van dando paso a los asistentes virtuales, la robótica, la realidad aumentada y virtual y todas las herramientas para el aprendizaje adaptativo. Fundamental, la aplicación de "analíticas de aprendizaje".

La necesidad de innovar

La innovación en la Educación Superior requiere una serie de decisiones relacionadas con una comunicación abierta, el cambio pedagógico y de estrategias de aprendizaje basado en competencias, colaboración entre las distintas unidades académicas y de gestión, seguridad laboral ante los cambios que significan adoptar otras estructuras, responsabilidades compartidas y mucho apoyo de las autoridades en los distintos niveles para avanzar en la cultura de la innovación y creatividad, siendo los alumnos el centro de todas las iniciativas.

La innovación está teniendo un fuerte impacto en el rediseño de los lugares de aprendizaje, donde se está reemplazando al aula (como espacio físico) por espacios dinámicos; esto da lugar a una combinación, cada vez más creciente, de una formación en línea con la presencial. En este sentido son los mismos alumnos los que lo están demandando ya que para ellos los entornos digitales les ofrecen mucha comodidad

Educación a Distancia

La educación a distancia se va consolidando como alternativa de capacitación. En Argentina, la evolución de la cantidad de estudiantes universitarios en el período 2010-2015 creció el 11% aproximadamente; en 2015 de registraron 1.902.935 estudiantes matriculados; de ese total, el 93% en el sistema presencial y el resto a distancia; es decir un 7% de la matricula total. Pero si comparamos la evolución de la matricula a distancia para el mismo periodo, esta creció el 83% mientras que la presencial solamente un 7,6%.

Ahora bien, si distinguimos entre régimen estatal y privado, del total de estudiantes matriculados al 2015 el 78% está matriculado en universidades públicas y el 22% en privadas; en las estatales solo el 3% está en la modalidad a distancia mientras que en las privadas el 21%. Pero si analizamos la evolución en los cinco años, en la estatal, la matricula a distancia, creció un 10%, mientras que en la privada fue de un 178%. De los datos anteriores, podemos concluir que la educación a distancia viene creciendo a pasos agigantados principalmente con propuestas implementadas desde las Universidades Privadas concentrándose en pocas instituciones con mayores niveles de Inversión y dinámicas en cuanto a la diversificación de las ofertas, procesos de informatización de la gestión, y virtualización de la dinámica de enseñanza entre los aspectos más destacados.

El impulso que las nuevas tecnologías y el afianzamiento de la educación a distancia hacen que la "virtualización" esté en permanente aumento dando origen a una expansión fuertemente competitiva en educación virtual haciendo que la legislación habilitante virtual, por parte del Ministerio, aumente y autorice la propuesta de programas virtuales casi en su totalidad.

Internacionalización como política

Una derivación obvia en este contexto, es el de la internacionalización centrada en distintos aspectos: la movilidad de alumnos, docentes, competencia virtual transfronteriza, investigación y extensión internacional, acreditación internacional, currículo global y movilidad profesional para el mundo globalizado, los cuales plantean los caminos a seguir en el futuro próximo.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD