Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12°
3 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Elección y manejo correcto de toros probados: clave para aumentar la preñez temprana

Tener excelentes porcentajes de preñez no exime de la revisación y evaluación de la capacidad de servicio del rodeo. El criador deberá tener la seguridad de que los toros son aptos físicamente, sanos y que detectarán todas las vacas en celo.
Martes, 26 de diciembre de 2017 16:15
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Por Carlos Martín Acuña, médico veterinario

Todos los años, antes de comenzar el servicio, es fundamental realizar en los toros del rodeo una minuciosa revisación denominada “Examen de fertilidad”. Tener excelentes porcentajes de preñez no exime de la revisación de los toros.
El criador eficiente deberá considerar al Examen de Fertilidad en los toros como una inversión y no como un gasto. Deberá tener la seguridad de que los toros de su rodeo son aptos físicamente, sanos y que detectarán todas las vacas en celo y las servirán hasta preñarlas.
Examen físico
Testículos: medición de la Circunferencia Escrotal (C.E.) y Tono Testicular (T.T.). Ambas medidas objetivas dan un altísimo grado de certeza de la cantidad y calidad del semen sin necesidad de realizar un análisis del mismo, simplemente utilizando las manos y la mente.
Aparato locomotor: Fundamental para desenvolverse, especialmente por el potrero. Se debe tener en cuenta los aplomos con un buen ángulo ya que, en el servicio, todo el peso del toro caerá sobre los garrones. Aquellos toros “parados de garrones” tendrán inconvenientes durante el servicio. El buen desgaste de las pezuñas en forma natural es muy importante.
Ojos: El sentido de la vista es fundamental para el toro en la detección del celo. Se debe buscar el toro que tenga los ojos bien ubicados dentro de la órbita y no de ojos saltones, por la predisposición al cáncer de ojo (raza Hereford).
Examen sanitario
La sanidad de un toro debe estar perfectamente controlada pues al entrar en un rodeo sano, corremos el riesgo de que si el toro es portador de una enfermedad venérea contagie a otros toros y los resultados de preñez sean bajos.
Al repasar los ítems sanitarios, en primer lugar, se destaca la extracción de sangre para diagnóstico de brucelosis.
Luego, la intradermorreacción para tuberculosis y los raspajes prepuciales para diagnóstico de tricomoniasis y campylobacteriosis, con el doble muestreo negativo del 100% de los toros luego del último toro positivo si apareció. Si no hay positivos, se hace el doble raspaje. Todo toro positivo a trichomoniasis debe eliminarse a faena.
En el caso de ser positivo a campylobacteriosis se puede implementar un tratamiento con antibiótico si se trata de un toro de valor.
Capacidad de Servicio (C.S.)
Se define como “el número de servicios que un toro realiza durante un período de entore a campo de 21 días y puede predecirse con más de un 90% de exactitud por el número de servicios que un toro realiza en una sencilla prueba a corral durante un lapso de tiempo determinado”.
Inicialmente esta prueba se realizaba durante 40 minutos, pero desde 1984 se comenzó a realizar en 20 minutos.
Actualmente, se hace en 10 minutos en toros vírgenes y en menos tiempo en los adultos.
Por medio de esta prueba se evalúan los toros y se establece su agresividad sexual, es decir, la libido y su habilidad de servicio. La libido vendría a ser el “querer” y la C.S. es el “poder”. Un toro no sólo debe querer servir a una vaca en celo, sino que debe poder hacerlo. Esta prueba de C.S. permite también observar patologías de pene no detectables en el examen clínico, por ejemplo, la desviación en espiral del pene, adherencias, desviaciones ventrales o “en arco iris”, pérdida del glande, persistencia del frenillo, entre otras. Una de las bondades más importante de la C.S. -utilizando toros de Alta C.S.- es tratar de adelantar la preñez al comienzo del servicio, por ende, las vacas paren temprano y a una fecha estipulada de destete por haber nacido antes, y así pesan más.
Los toros de Alta C.S. tienen la particularidad de servir a las vacas 2 o 3 veces durante el celo. Esta mayor cantidad de veces que una vaca es servida aumenta las chances de concebir entre el 60% y 80%, a medida que aumenta la cantidad de servicios.
 
Distribución de los toros
Los vientres deben distribuirse en rodeos de acuerdo a su categoría: vaquillonas de primer servicio, vacas de segundo servicio, vacas cola de parición y vacas adultas con cría. Los toros deben ser distribuidos racionalmente de acuerdo con prioridades en el mismo orden mencionado. La premisa fundamental es lograr la mayor cantidad de hembras preñadas al comienzo de la temporada de servicio.
Los toros vírgenes deben ser utilizados siempre en un mismo rodeo y no mezclarlos con toros adultos. Esto mismo se recomienda para toros viejos en su último servicio. Se deben utilizar toros de edades similares en cada rodeo. Esto significa que los toros entre 3 y 6 años podrían utilizarse juntos, siendo el ideal hacerlo por un lado los de 3 y 4 años, y por otro, los de 5 y 6 años de edad.

Informes y ensayos

A partir de una recopilación propia y de otros colegas sobre 148.300 vacas evaluadas, con servicios estacionados entre 60 y 100 días, con porcentajes de toros que oscilaron entre el 1,7 y 2,6%, en 51 establecimientos de 7 provincias, el resultado final de preñez fue del 94%.
Merece mencionarse que los más de 3.000 toros que participaron en esta evaluación eran aptos físicamente, sanitariamente controlados y de alta C.S. Y a ninguno de ellos se les analizó su semen.
En establecimientos con montes o con potreros grandes (2.000 a 4.000 ha) con toros de alta C.S., no sería necesario utilizar más del 4%, según datos de un establecimiento ubicado en Mayor Buratovich, Partido de Villarino (Buenos Aires).
En un establecimiento en Mendoza, en un potrero de 7.000 ha, se realizó un ensayo con 300 vacas y 9 toros (3%) de Alta C.S. con una preñez del 90%.

Comportamiento sexual del rodeo
Este grupo presenta mayor dinamismo, camina 1 km/hora o sea 24 km/día y el toro lo detecta mediante el sentido de la vista y permanece gran parte de su tiempo en él, cortejando y sirviendo a las vacas que presentan celo. Este G.S.A. se forma cuando el rodeo presenta una buena tasa de celo diario, lográndose con un buen nivel nutritivo, de modo que una vaca pueda criar a su ternero y alzarse prontamente.
La reproducción es una “función de lujo”. Ante un estrés nutricional o de otra índole, la vaca se defiende economizando energía y no entra en celo. En rodeos cuantitativamente numerosos pueden formarse varios G.S.A. Los toros compiten entre sí por las vacas en celo.
Los de 2 años de edad tienen un orden social inestable, sin embargo, el ranking social no entorpece significativamente su actividad de servicio. Los toros de edad mixta conservan un orden social más estable en relación con la veteranía de cada individuo. La edad es el factor más relevante en la estratificación social y estará también influenciando la actividad que demuestren en el servicio. Al asociar un toro viejo con toros jóvenes en un servicio de vaquillonas, el índice de preñez se deprimió en un 9%. Al aparear toros con edades diversas, se influye en detrimento de la paternidad de las futuras crías.
Datos de Osterhoff indican que, en cada uno de los 5 años de servicio en un grupo de toros de edad mixta sobre vacas, el toro más viejo y el que le seguía en edad, produjeron entre el 60 y 70% de los terneros nacidos. Mientras que el toro más joven produjo solamente entre el 5 y 15 % de las crías.
Si los toros más viejos tienen un índice de crecimiento menor al de sus subordinados más jóvenes, se deprimirá el índice de crecimiento en mayor medida que si se hubieran usado solo toros jóvenes. En el mismo sentido, diferentes razas determinan también rangos sociales. Al juntarse toros Hereford y Brahman en un mismo rodeo, los primeros producirán más alta proporción de terneros, lo que demuestra también diferentes dominancias entre razas.
 
Tamaño de los potreros
 
Teniendo en cuenta el GSA y el Orden Social Dominante (OSD) a la hora de echar los toros al servicio, el tamaño de los potreros deja de ser una prioridad. En el apartado “Informes y ensayos” se pueden leer en detalle distintos ensayos realizados en potreros de 2.000 a 7.000 ha, con resultados excelentes de preñez.
 Es muy importante charlar con los recorredores e insistirles en que deben “observar” (mirar con atención) a los toros durante las recorridas. Fundamentalmente, mirar su pene, testículos y patas. Deben verlos deambular normalmente, y si se los ve durante el servicio (estocada), mucho mejor. Se sugiere que anoten todo lo que consideren de interés.

Cómo evaluar el Índice de Concepción

En las vaquillonas, se evalúa generalmente con un tacto rectal en el día 56 de iniciado el servicio, en las preñadas el día 21 tendrían una preñez de 35 días (21+35=56). La preñada el día 21 sería la preñez más chica, y la más grande -es decir la preñada el primer día de servicio tendría una preñez de 56 días. Cualquier colega que quiera determinar el I.C. debería tactar tomando los días que se siente seguro haciendo el tacto, por ejemplo 50 a 60 días y se los suma a los 21 días y hace el tacto el día 71 o 81 de comenzado el servicio.
Si bien en la actualidad algunos colegas utilizan el ecógrafo, podrían hacer la ecografía el día 51 de comenzado el servicio pues 21+30=51. Si bien están demostradas las pérdidas que existen con preñeces de 30 días, esto sirve para tener una idea de la marcha del servicio y es prioritario volver a tactar en la evaluación final de abril.
Esta maniobra puede reemplazar al tacto previo al servicio en aquellos establecimientos bien manejados, es decir que no haya preñadas de robo ni enfermedades venéreas.
Así se puede evaluar la eficiencia del servicio de los toros, descartar las vaquillonas con problemas y apartar a las “preñadas”. El tacto previo es de gran utilidad para detectar las preñeces fuera de época y las vaquillonas no aptas genitalmente.
 
Identificación de los toros
Resulta fundamental detectar cada toro desde que ingresa al establecimiento hasta que se da de baja o muere. Es importante individualizar los grupos de toros en cada rodeo a través de identificaciones dobles, por ejemplo, número a fuego y caravana con el mismo número, o tatuaje y caravana con el mismo número. Para esto es prioritario que el veterinario actuante tenga la peladora para que el toro sea pelado antes de ser marcado a fuego con su número correspondiente y así lograr una correcta numeración. Conozco colegas que por ahorrar tiempo van con un paquete de 100 caravanas y cada año se las pone del 1 al 100, o sea, cada año que el toro pasa por la manga lleva un número distinto. ¿Cuál es el seguimiento que tenemos de ese toro a lo, largo de su vida? Ninguno.
Es prioritario que una de las dos identificaciones sea permanente y el primer número debe ser la terminación del año de nacimiento. Ej.: N.º 905 (nacido en 2009), 101 (nacido en 2011). Tener una clara identificación es una forma de facilitar la distribución de los toros en el servicio.
 
Porcentaje de toros
Con toros de alta C.S. se puede llegar a trabajar utilizando entre el 1,5% al 2%. La conclusión a la que llego luego de trabajar 30 años en C.S. es tener como stock total de toros un 2,5% (1:40), utilizar el 2% y dejar el 0,5% como reemplazo.

Evaluación final del rodeo

Es importante evaluar cada grupo de toros. Por ejemplo, en un establecimiento con 4.000 vientres, con un resultado final de preñez muy bueno (92-94%), estaba ocultado un episodio de trichomoniasis.
Esto surgió luego de efectuar el tacto rectal. Al analizar los rodeos por separado, aquellos que estaban sanos arrojaron el 96% de preñez sobre 3.500 vacas, y los rodeos con toros enfermos apenas llegaron al 82% sobre 500 vacas. De no haberlos discriminado, podríamos haber supuesto que todo estaba bajo control, cuando en realidad teníamos una bomba de tiempo.
 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD