inicia sesión o regístrate.
Por Cristina Carrazán
En esta entrevista Dante Galeano, descendientes de inmigrantes italianos que fueron de los pioneros de Tartagal, tuvo durísimos conceptos en contra de las autoridades locales por fomentar la ilegalidad y del Gobierno nacional por no tener políticas exitosas en los pueblos de frontera para generar desarrollo y empleo.
¿Cuántos son los afiliados al Centro de empresarios de Tartagal y cuántos los comerciantes informales, instalados en el denominado “shoping” donde decenas de locales venden ropa, calzados, herramientas, juguetes entre otros rubros?
En la actualidad somos 160 los afiliados y el comercio informal es muchísimo más porque la respuesta de quienes les toca controlar la informalidad está siempre condicionada por la política. El trámite para instalar un comercio de cualquier rubro se inicia con la inscripción en la DGI sin la cual no se podría existir. Pero acá se deja pasar todo y la excusa es que la gente necesita trabajar. En definitiva la informalidad ha ido creciendo porque se han relajado los controles. La primera voz de alarma deberían ser los gobiernos municipales; en la ciudad de Buenos Aires se han tomado medidas por pedido de la C.A.M.E. y otros organismos que nos representan a nivel nacional, pero no es el caso del interior. En Tartagal tenemos los espacios públicos cada vez más ocupados por comerciantes informales o ilegales.
¿Qué dicen los intendentes cuando los empresarios les piden que intervengan?
Una vez un intendente nos dijo que nosotros éramos pocos y que quienes estaban en la actividad informal, que llegan hasta a ocupar las veredas o los espacios públicos eran muchos. La visión cortoplacista de algunos funcionarios hace que se tomen decisiones en función de la cantidad de votos y no tomando en cuenta un proyecto de ciudad en la que todos podamos vivir . Lo ideal sería que todos los que vamos a realizar una actividad comercial participemos de un encuadre legal, porque de ahí saldrán los recursos para tener más y mejores servicios, mejor salud, más seguridad. Tenemos que optar por ser simples habitantes o pasar a ser ciudadanos y sujetos de derecho, que por supuesto tienen obligaciones que cumplir. Alguna vez tendremos que hacer nuestro mea culpa y asumir nuestra responsabilidad.
¿Qué otros inconvenientes enfrentan los comerciantes del interior?
El comerciante del interior no solo tiene que enfrentarse a la informalidad, sino que tenemos importantes empresas salteñas bien instaladas en la ciudad capital, que vienen a ejercer el comercio informal en el interior y con un permiso provisorio se instalan en la plaza para vender autos, citan a la gente a una confitería o a un hotel para venderles paquetes turísticos o planes de ahorro. Hace 20 años, en Tartagal estaba el concesionario más importante del norte argentino de una destacada marca de vehículos, pero desapareció; el concesionario de la ciudad de Salta debería instalarse en Tartagal, aportar al municipio, pero toman un atajo porque aprovechan la laxitud de los controles municipales.
¿Qué ha cambiado en la región desde la asunción del nuevo gobierno nacional?
En este momento de retracción económica, de pérdida del poder adquisitivo, hay una política a nivel nacional que no nos incluye como región. Se habla mucho de economías regionales pero los anuncios no pasan de ser eso. El plan Belgrano contempla solamente la terminación del puente sobre el río Caraparí, la reparación de un tramo de la ruta 81 y nada más. El año pasado se sancionó la ley PyME pero está reglamentada parcialmente. Las demoras obedecen a que no se puede desfinanciar al Estado, pero por otro lado se le saca retenciones a las mineras o se utilizan los recursos para terminar obras millonarias en las grandes capitales. La política energética tampoco ha contemplado a nuestra región; es como si nos quisieran hacer creer que nuestros yacimientos del norte no tienen gas ni petróleo, cuando las mismas formaciones geológicas del lado boliviano están generando un desarrollo nunca antes visto en ese país.
¿Cuál es la actitud de los legisladores nacionales de nuestra provincia?
No es sencillo el trabajo de los legisladores nacionales de una provincia chica, en un ámbito donde imperan las mayorías. Por eso deberían hacer fuerzas para el mismo lado todas las provincias de este norte grande del que hace años ya hablaba un gran visionario como fue don Roberto Romero; él sabía que la forma de reclamar era en conjunto, tras un mismo objetivo, porque de otra manera se gobierna para el centralismo por la abrumadora mayoría de legisladores que tienen esas regiones, que de hecho es lo que sucede.
¿Cuál es el futuro de las localidades del departamento San Martín?
Hay mucha hipocresía en esto; se fustiga que el narcotráfico haya avanzado en los últimos años, pero si el Estado no genera oportunidades le estamos regalando en bandeja de plata toda una región a los mercaderes de la muerte, a los narcotraficantes. Lamentablemente tenemos que reconocer que mucha gente recurre a ellos porque no encuentra solución a sus problemas cotidianos. Cuando el Estado está ausente como en nuestra zona, cuando no se generan oportunidades, sucede lo que vemos todos los días. Las políticas de seguridad para combatir el narcotráfico o la trata de personas no son más exitosas aumentando policías y gendarmes, ese es solo un aspecto del problema.
En la zona se están implementando nuevas medidas de seguridad para luchar contra estos delitos...
La seguridad se garantiza dando oportunidades para que un padre de familia puedan alimentar y criar a sus hijos mediante una actividad digna. No estoy justificando el delito y creo que hay que reprimirlo con todo el peso de la ley. Pero no dejo de preguntarme: ¿que haría, como padre, en situaciones extremas, para llevarle alimentos a mis hijos si no los tuviera? No me considero un católico comprometido, pero creo que hay que escucharlo más al papa Francisco. Él, con frases sencillas, nos dice cosas muy profundas; hagamos lío, seamos solidarios, cuidemos el ambiente; cuidemos a los animales, pero no seamos insensibles con el ser humano que nos molesta por tener otro color u otra cultura.
Ud. preside un centro que fue formado por los pioneros...
Mi madre se crió tomando agua de las acequias que cruzaban la ciudad. Siempre me pregunté cómo es que mi abuelo Antonio Mazzocato (un inmigrante italiano llegado a comienzos del siglo XX) distribuía manteca cuando en la zona no había electricidad, no tenía agua corriente ni caminos ni rutas. Debió ser un trabajo durísimo manipular todo el tiempo las barras de hielo para refrigerar los productos. Solo sus convicciones hicieron que nuestros pioneros y los fundadores de los pueblos del norte salteño enfrentaran tantas adversidades. Ellos venían de otros países en busca de oportunidades y el norte se las dio. Eran coherentes, sabían esperar y eran tenaces. Tenían muy incorporada la idea de participación y no concebían el individualismo. A las instituciones, hoy en día, nos cuesta incorporar nuevos miembros y que entre todos valoremos el rol de las instituciones, que por cierto están muy denostadas.
¿Que opina de Petro AP, la petrolera que dejó millones de pesos en deudas?
Petro AP no es solo una empresa china. Es una empresa argentina conformada por chinos. Tuvimos una última reunión con uno de los integrantes de esa empresa y ellos siguen pidiendo paciencia. No tenemos certeza absoluta, pero creemos que el daño económico, lo que se adeuda a las empresas contratistas que trabajaron para Petro AP en Formosa, Salta y Jujuy ronda los 150 millones de pesos. Esta empresa cotiza en la bolsa de Hong Kong y cuando en su país dieron a conocer que diversificaba su actividad hacia la energía, desde la fabricación de elctrodomésticos, que era su actividad inicial, tuvo en alzas en sus acciones ganando millones de dólares. Al parecer, nunca tuvieron intenciones de invertir, era solo propaganda y les salió bien. Anunciaron que iban a invertir 65 millones de dólares pero le adeudan dinero también a otras multinacionales, que en algún momento volverán a encontrarse en Argentina o en otro país y podrán arreglar sus temas pendientes. Pero las PyME de la zona no tienen esa posibilidad. La realidad es que el daño ya está hecho y que ahora depende, más allá de los seguros de caución, de la misma Petro AP, si se aviene o no a pagar sus deudas. Nadie podía imaginar que una multinacional, asociada con el estado formoseño, pudiera provocar este daño y que dejara en quiebra a varias empresas de servicios de nuestro departamento.