PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
17 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Tartagal comienza a celebrar a San Antonio de Padua

Mañana será la primera procesión desde el colegio Santa Catalina hasta la parroquia que alberga la imagen. El festival se hará en la noche del lunes 12.
Sabado, 03 de junio de 2017 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Ayer, en la parroquia La Purísima comenzaron las actividades religiosas en honor a San Antonio de Padua, patrono de Tartagal. Como todos los años las actividades, que concluirán el próximo 13 de junio, se iniciaron con la entronización de la imagen en el altar mayor.

El párroco Rubén Velázquez, ayer, en rueda de prensa, anticipó que el domingo se hará una procesión con la imagen del santo que partirá desde la capilla del colegio Santa Catalina de Bolonia hasta la parroquia que lo alberga todo el año. Participará la totalidad de los niños y padres de la Catequesis Familiar de las cuatro iglesias de la ciudad: La Purísima, San Ramón, Virgen de la Merced y la recientemente creada parroquia Santa Rosa de Lima, en el barrio Nueva Esperanza.

El lunes 12, los chicos de la catequesis, vestidos con la típica túnica marrón que usaba el Doctor de la Iglesia, San Antonio, serán los encargados de invitar a la comunidad a participar de la celebración más importante del calendario anual de Tartagal.

El martes 13, las actividades se iniciarán con un Tedeum, paso previo a la procesión por las calles céntricas de la ciudad. Concluirá con una misa que celebrará el obispo de la Diócesis de Orán, monseñor Gustavo Zanchetta.

Otras actividades

Si bien se esperaba que en la reunión de prensa se presentaran todas las actividades sociales y deportivas que se organizaron para el mes de Tartagal, nada se dijo de las mismas.

La directora de Cultura y Turismo municipal, Claudia Sánchez, dijo que a diferencia de lo que sucedía años anteriores, el festival para celebrar el 93§ aniversario de la fundación institucional de Tartagal se realizará en el monumento al general Gemes, sobre la avenida 20 de Febrero, la primera calle que tuvo Tartagal ya que corre paralela a las vías del ferrocarril.

"El lugar se acondicionará con tribunas y espacios para que todos puedan estar cómodos y cantar, a la cero hora del 13 de junio, el feliz cumpleaños a nuestra ciudad", dijo Sánchez. En el festival, organizado por el municipio y que dará inicio a las 22, actuarán grupos locales y cerrará con la presentación de Los Auténticos Decadentes.

100 años del primer asentamiento

La primera avanzada hacia la región sur de Bolivia con el objeto de poblar la vasta región ubicada el pie de las serranías del oeste, y a pocos kilómetros de la región hoy denominada Trichaco, estuvo a cargo de los curas franciscanos de Tarija que fundaron las primeras misiones en Yacuiba, hoy territorio boliviano.

Los reportes históricos de la época dan cuenta de que en 1860 se había fundado otra misión en Tartagal, pero fue incendiada años más tarde por los chiriguanos. Estos mismos aborígenes que avanzaron sobre la antigua misión, se instalaron años más tarde y en forma paulatina al pie de las sierras de San Antonio, al oeste de la actual ciudad.

Posterior a la llegada de los aborígenes comenzaron a arribar los primeros inmigrantes y algunos criollos que fueron conformando un caserío precario. Con el arribo del sacerdote franciscano Gabriel Tomassini, fundador del centro misionero de Tartagal, y la llegada del ferrocarril en 1923, comenzaba a conformarse definitivamente el pueblo, principal centro de desarrollo social y económico del norte argentino.

El 21 de mayo del año 1954 y en base a un trabajo del investigador tartagalense Andrés Ferreyra. la Legislatura provincial institucionalizó el 13 de junio de 1924 como el día de la fundación del pueblo de Tartagal en coincidencia con la celebración religiosa en honor a San Antonio de Padua al que tanta devoción le guardaban aquellos primeros franciscanos que recorrieron la región. Cabe señalar no obstante que la primera comisión municipal, que dependía de Orán, se creó el 25 de setiembre de 1924,

La llegada de los primeros inmigrantes a la zona de Campo Durán y el fuerte comercio con Santa Cruz de la Sierra hizo que algunas comunidades se instalaran en lugares como Yariguarenda (hoy el Santuario Virgen de la Peña). Con el paso del tiempo, los mismos colonos comenzaron a adquirir las tierras que formaban parte de la finca Ñancahuasu.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD