¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
8 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

“La información ayuda muchísimo y puede disminuir riesgos”

Diego Martín Dutto, psicólogo.
Domingo, 17 de septiembre de 2017 00:15
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¿Qué factores psicológicos y sociales influyen en el abuso sexual?
Entre los factores psicológicos están los intrapersonales. Los otros factores que inciden son la disposición genética, ambiental. El abusador puede ser una persona con una personalidad perversa de base. Hay cuestiones intrafísicas que influyen en ese caso. Es difícil que pueda cambiar. Si es condenado a la cárcel y liberado es posible que vuelva a cometer el delito. Esto la Justicia no lo tiene tan presente y por eso se repiten casos. Para prevenir debe haber un trabajo conjunto transdisciplinario. La crianza, la primera infancia, los factores de personalidad también influyen: el carácter, que es heredado, y el temperamento, que es adquirido. Lo que la persona va vivenciando conforma sus rasgos de personalidad. 

¿Se trata más de una cuestión cultural o un desorden personal?
Hay elementos en las culturas que se van naturalizando pero básicamente responde a una cuestión personal, más intrapersonal. Lo cultural tiene que ver con cuestiones que se van aprendiendo implícitamente, por ejemplo, el padre le dice algo al hijo porque a él antes se lo dijo el abuelo. Hay modelos que se van repitiendo, patrones de conducta. 

¿Por qué hay tantos casos donde al abusador está dentro de la familia o en el entorno? 
Tiene que ver con una cuestión de oportunidad, de facilitación. Es menos probable un abuso sexual en una calle o baldío. En la vida cotidiana hay un caldo de cultivo. Tiene que ver con una facilitación del ambiente, proximidad. En las familias la intimidad está a flor de piel. Cuando el abusador ve la oportunidad, ocurre. Hay un trato constante y el abusador aprovecha la vulnerabilidad, por ejemplo, de un chico que se queda solo en casa. 

¿Cómo actúa el abusador?
En algunos casos hay torpeza, impulsividad. Actúan por coerción pura y violencia. En otros, los abusadores van envolviendo a la víctima a través de juegos infantiles, por ejemplo, el engaño. Tejen una red. Esa es la parte maquiavélica, cuando es pensado, elucubrado. La amenaza a veces es factor común, así como también que el chico diga que habló y que no le creyeron, la negación de la propia familia. 

¿Cuáles son las secuelas? 
Se genera un trauma que tiene que ver con vergüenza de sí mismo, baja autoestima, autovaloración: poco valor a la vida. La autovaloración es más profunda. Hay un marcado déficit, introversión, sentimiento de culpabilidad. No sentirse valorizado a nivel pareja, en lo académico, laboral. Hay personas que se pueden reponer mejor que otras. Esto tiene que ver con la resiliencia ante los obstáculos y el poder sobreponerte. Es fundamental el tratamiento psicológico porque siempre es posible el cambio. 

¿Hubo un cambio con respecto a años atrás, es decir mayores denuncias, visibilización?
Hay más difusión. Nuestra cultura cambió, nosotros cambiamos. Hay cambios sociales que son el principal factor para que esté más visible el fenómeno. Ahora la gente habla.

¿Cómo se puede prevenir? 
Es un trabajo artesanal punto a punto, y difundir es importante. El mayor enemigo es la ignorancia. Hay que sacar a la superficie la problemática, tiene que ser hablada. La gente tiene que saber. La información ayuda muchísimo y puede disminuir el riesgo. 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD