¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
1 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Más educación pero ¿qué educación

Viernes, 24 de agosto de 2018 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¿Qué pasará con los trabajos si las nuevas tecnologías siguen avanzando a pasos agigantados? ¿Cuáles son las competencias o habilidades que se necesitan actualmente para permanecer en el empleo y sostenerse en el mercado laboral?

¿Que conocimientos deberían incorporar las ofertas académicas para que los alumnos sean competitivos en lo laboral? Les pregunté a mis alumnos del nivel superior recientemente, si tuvieran la posibilidad de tomarse unas vacaciones y viajar a cualquier lugar ¿Cómo sería su comportamiento de compra? Me sorprendí por la cantidad de plataformas que me dijeron que consultarían, como contratarían el paquete turístico y la forma de pagarlo: Despegar; Trivago; Amazon; Mercado Pago; Paypal, etc. solo por mencionar algunas de las que nombraron. Son nativos digitales en su comportamiento. Esto me llevó a que indagara, si deseaban trabajar en una de esas empresas, o generar un emprendimiento relacionado con el sector, cuáles imaginan que serían las habilidades o competencias que les pedirían para poder hacerlo y si consideraban que ellos tienen o están adquiriendo esas competencias; y allí se originó el debate sobre el rol de las nuevas tecnologías y cómo están afectando al mercado laboral y debería repercutir en el académico.

Luces de alerta

Las empresas y organizaciones deben estar atentas; les di el ejemplo de Netflix hizo desaparecer a Blockbuster que no supo hacer frente a la obsolescencia del formato físico frente a nuevas formas de consumo; es solo un ejemplo de uno de los cambios que se están produciendo en los modelos de negocios que originan cierre de empresas y desempleo por un lado, pero también la apertura de nuevos emprendimientos que requieren de nuevos puestos de empleos pero con otra cualificación.

Hace aproximadamente dos años, el INET (Instituto Nacional de Educación Tecnológica) publicaba un informe con respecto al análisis de la demanda de capacidades laborales en Argentina en el cual explicitaba, luego del relevamiento hecho a numerosas empresas de diferentes sectores productivos, los perfiles más demandados y las habilidades más destacadas para esos puestos; numerosas empresas habían tenido dificultades en incorporar personal idóneo para tareas técnicas ya que las mismas manifestaron que necesitan muchas veces personal calificado para hacer frente a la incorporación de nuevas tecnologías, estándares de calidad y procedimientos pero se encontraron con dificultades en este sentido, y más aún las empresas productivas de la región NOA.

Vacancia y vacíos

Recientemente el Ministerio de Educación de la Nación presentó un informe sobre "Áreas de Vacancia" en el cual claramente se vuelve a manifestar el desequilibrio existente entre lo que se necesita y lo que se está formando a nivel educativo.

En la mayoría de los casos, la oferta académica de carreras por provincias o regiones no responde a las demandas de desarrollo económico de aquellas, lo cual hace necesario que se deba planificar qué oferta sería la más adecuada de modo tal que los jóvenes puedan optar por alternativas que le permitan emprender o incorporarse al mundo laboral competitivamente.

¿Qué se necesita en Salta?

Salta es rica en potencialidades económicas primarias y que cuenta con una agricultura bastante diversificada; a esto se suma una enorme riqueza minera, además del comercio y turismo. En cuanto a la actividad industrial es diversificada y se localiza en todo el territorio provincial; entre las más destacadas tenemos refinería de petróleo, azúcar, empaque de frutas y hortalizas, procesamiento de madera, manufactura de tabaco, elaboración de bebidas, industria metal mecánica y la artesanal, entre otras.

Del turismo podemos destacar que por año arriban alrededor de 1.600.000 turistas. Las exportaciones se sitúan alrededor de los 1.100 millones de dólares FOB correspondiéndole al tabaco y legumbres la mitad de ese valor, repartiéndose el resto entre cereales, oleaginosas, productos químicos y frutas.

El recurso humano

¿Tenemos el recurso humano cualificado para incrementar o multiplicar los valores que representan las actividades antes mencionadas o generar otro tipo de valor que derive en más riqueza y puestos de trabajo?

Si analizamos solamente la propuesta educativa y formativa en el nivel superior no universitario del sector estatal, que registra una matrícula de aproximadamente 26.000 alumnos, y cruzamos la oferta académica por región con la actividad productiva de cada una, ya sea la actual o la potencial, hay una escasa concordancia con la demanda laboral.

Así tenemos que en la región cordillerana, rica en minerales, solo hay propuesta de formación docente, o al norte de nuestra provincia con presencia de yacimientos de petróleo y gas, además de agricultura, hay 24 propuestas de formación docente, y 16 de tecnicatura superior relacionadas principalmente con la administración y gestión, higiene y seguridad y, en menor medida, con el soporte y mantenimiento informático; solamente hay una oferta en el departamento San Martín relacionada con agroali mentos.

Si tenemos en cuenta la zona de Anta, Metan, Rosario de la Frontera y La Candelaria, las propuestas de formación docente son 19 frente a 8 tecnicaturas relacionadas primordialmente con la higiene y seguridad, administración y gestión y una en turismo.

En la zona de los valles la situación es más pareja, 12 propuestas de formación docente y 13 tecnicaturas con salidas más variadas: esencialmente en turismo, redes informáticas, luthería, indumentaria, vitivinicultura y gestión agropecuaria. En la zona Capital, 25 propuestas de formación docente y 26 tecnicaturas relacionadas principalmente con higiene y seguridad, administración y gestión, comunicación y locución, economía social, criminalística, en puesta en escena y producción artística, artes visuales, textil e indumentaria, y mantenimiento informático

 En síntesis, las carreras que más se ofrecen se vinculan a la docencia principalmente siguiéndole Higiene y Seguridad y las vinculadas con la administración y gestión mientras que faltan cubrir las relacionadas con las TIC, software y programación, matemática y física, construcción, el agro y la salud, por ejemplo.
En cuanto a las currículas de esas carreras, verificar si están actualizadas a lo que demanda el mercado y los recursos que se utilizan, es otro tema diferente.
A nivel universitario, si bien es cierto se registra una matrícula anual de alrededor de 56.000 alumnos entre ambas instituciones, la tasa de graduación promedio se sitúa alrededor del 4%. La distribución estudiantil, teniendo en cuenta los campos de formación, la mayor matricula y egreso se registran en carreras vinculadas a las ciencias sociales y humanas (60%); y en menor proporción las ciencias aplicadas (24%), las de la salud (13%) y las básicas (3%)

 Reflexión final

 Pensar que Salta podría convertirse en polo productivo o centro innovador, generador de riqueza, progreso y empleo, que pueda avanzar en la transformación digital que se está produciendo en todas las actividades a nivel mundial y que están dando origen a la economía digital y desarrollo de infraestructura tecnológica para tal fin se me hace difícil en este escenario si no se toman urgentes medidas de política educativa basadas en un claro plan estratégico de desarrollo.
Las carreras con más peso dentro de las tecnicaturas locales están relacionadas con administración y la gestión: ¿estarán formando recursos para hacer frente a los nuevos modelos de negocios, la digitalización de las pymes y emprendedores, utilización de redes y plataformas y formas de pagos actualizadas?
La innovación en educación debería ocupar un lugar protagónico en la agenda; pensar e implementar acciones que estén dirigidas a mejorar las habilidades, competencias y el perfil tecnológico de nuestros educandos para que puedan insertarse o generar emprendimientos ayudará en la creación de estructuras educativas que no adormezcan sus capacidades; impulsar entornos favorables para que esto ocurra propiciara la aparición de las inteligencias extraordinarias existentes que harán contribuciones notables para nuestra querida Salta y el mundo.
 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD