¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
1 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Un pionero de los recursos naturales

Viernes, 19 de febrero de 2021 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El ingeniero agrónomo salteño Carlos Saravia Toledo fallecido el 12 de febrero, a los 87 años, desarrolló una formidable y extensa trayectoria profesional, dedicada por completo al estudio, manejo y conservación del medio ambiente, con especial dedicación a la investigación de la ciencia natural propia de los bosques, praderas y pastizales extendidos no únicamente en nuestro país sino en muchos ecosistemas del hemisferio americano, así como de otras regiones del planeta, en cuanto a su fisiología, estadios, variedades, crecimiento, y aprovechamiento económico. Científico nato, estudió ante lo increíble la vida y adaptación vegetal del planeta, con virtud y destacada valoración académica teórica y práctica.

Fuera de la actividad universitaria docente, desempeñó cargos de conducción agropecuaria a nivel nacional y provincial, que enriqueció con estudios, investigaciones, y posgrados aplicados en varias universidades estadounidenses. Fue codirector argentino del proyecto internacional Inventario y Desarrollo Forestal del NOA, con la FAO, conferencista múltiple y valorado internacionalmente; su actividad universitaria lo convirtió en maestro de profesionales y consultor internacional de ecosistemas y ecotonos, sus naturalezas, manejo y conservación aplicada.

Salteño tradicional, en su finca El Arenal y Los Colorados, en el chaco salteño, producía carnes bovinas con aprovechamiento de pastizales naturales, manejados polifíticamente bajo sombra en el bosque natural chaqueño de Anta, con éxito notable.

Conjuntamente entonces, ofreció cátedra conservacionista y proveedora de criterios adecuados destinados a la preservación de los suelos y la fisiología vegetal, con creatividad de técnicas extensionistas. Formó su familia en Salta con su distinguida señora ya fallecida, originaria de los Llanos Orientales de Colombia, dejó numerosa descendencia de hijas, que sostienen su figura con mucho amor y afecto en Salta.

En lo personal, a su lado, aprendí mucho acompañándolo y estudiando el medio ambiente de todo el Chaco Argentino, Paraguayo y Boliviano, gozando de su generosidad intelectual y sapiencia científica. Tanto fue así, que en 1975 decidí iniciar mis estudios de posgrado en varias universidades norteamericanos con el concurso de la FAO.

Saravia Toledo fue un verdadero pionero del desarrollo sustentable en nuestra provincia y en la región. Su investigación en el Chaco semiárido del Oriente de Salta lo llevó a mostrar que, a pesar de su aparente uniformidad, esa tierra está condicionada por el régimen oscilatorio de caudales, por la escasa pendiente regional y la variabilidad de las precipitaciones anuales, que generan distintos tipos de bosque, poblados por quebrachales, palo santo, vinalares, de enorme variabilidad en los que el manejo el manejo forestal y el control sobrepastoreo son esenciales para evitar la desertificación y donde el establecimiento de sistemas sustentables es la única manera de contribuir a la sostenibilidad de los ecosistemas productivos, fortaleciendo la potencialidad de los recursos y contribuyendo al desarrollo de las economías locales y regionales, generando empleos y disminuyendo la pobreza rural.

Su conocimiento fitogeográfico abrevaba de la mejor bibliografía, como el Primer Mapa de Vegetación de América, uno de los primeros del mundo, publicado en la Geografía de Napp, 1876. En la experiencia del geólogo alemán Brackenbush y de los estudios de la Asociación Argentina de Ecología de Salta.

Sus actuaciones académicas, científicas, y docentes lo vieron como:

* Miembro de la Sociedad Argentina de Botánica. Expositor en Jornadas de Parques Nacionales para proyectos cartográficos ecológicos y trabajos conjuntos botánicos y zoológicos, Cartas de González y Loyarte.

* Miembro de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria.

* Académico de Número, Academia Nacional de Ciencias 1989.

Fue protagonista de la Exposición de Mapas de Vegetación en las XX Jornadas de Botánica, 1986. Participó del Estudio de Impacto Ambiental Acumulativo, y Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la Provincia de Salta, Conicet, enfocado en los efectos de la tala y los desmontes. También, del Primer Congreso Nacional sobre Pastizales Naturales, San Cristóbal, Santa Fe, Agosto 2001, Degradación de Ecosistemas de la Región Chaqueña en la Provincia de Salta. Su trabajo científico cobró proyección internacional, no solo por su trabajo en distintos países, sino también por destacadas intervenciones:

* Universidad de Bogotá: Asociación Latinoamericana de Botánica, y la Integración Regional, donde expuso junto a autoridades del nivel de David Moore, Universidad de Reading, Gran Bretaña, y Alwyn Gentry, del Missouri Botanical Garden, USA. Allí habló sobre El Hombre y la Vegetación en el Distrito Chaqueño Occidental, junto con el Dr. José A. Salfity, de la Unsa, que abordó la Historia Geológica del Norte Argentino.

* XX Jornadas de Botánica, Viaje Botánico de Salta a Cafayate, Q. de Las Conchas y Valles Calchaquies, con guía de Ing. Agr. Lázaro Juan Novara, Dr. José A. Salfity e Ing. Agr. Carlos Saravia Toledo, además de Reseña Histórica de las Ciencias Naturales de Salta.

Nuestra provincia, la Región del Norte Grande, y la Nación Argentina, deberán valorar, evocar, y apreciarlo, como un ciudadano que le brindó muchísimo a su tierra y a la profesión que tanto amaba.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD