inicia sesión o regístrate.
La actividad física fue siempre imprescindible para la salud física y mental, pero desde el inicio de la pandemia alcanzó una relevancia sin precedentes en nuestra comunidad de la mano del trekking, las caminatas y las bicicleteadas. Se trata de hábitos muy positivos, que al parecer llegaron para quedarse. Pese a estos avances, las estadísticas siguen siendo preocupantes: 4 de cada 10 argentinos son sedentarios, según un estudio de la Universidad Siglo 21.
Hoy 6 de abril, precisamente, es el Día de la Actividad Física. Se trata de una fecha promovida por la OMS (Organización Mundial de la Salud) para advertir a la población sobre las consecuencias negativas del sedentarismo, considerado uno de los principales factores de riesgo asociado al desarrollo de enfermedades crónicas. Alejarse se estos riesgos incluye, entre otras cosas, moverse por al menos 60 minutos todos los días.
Los especialistas señalan, que la actividad física puede ser muy variada y va desde practicar una disciplina deportiva, ir a un gimnasio, salir a caminar, hasta andar en bici o bailar. Esto previene la diabetes, la hipertensión, las enfermedades cardiacas, entre otras patologías. Mejora, además, la calidad de vida y el bienestar general.
Prevenir enfermedades
La Dra. Cecilia Zenteno, del área operativa del hospital Papa Francisco, explicó: “Moverse, hacer deportes o cualquier tipo de actividad que implique movimiento físico durante al menos una hora mejora el estado de ánimo, porque aumentan los niveles de hormonas como la serotonina; mientras que a nivel físico mejora el rendimiento de la ventilación pulmonar, permite mantener un peso saludable ya que el metabolismo de las grasas y de los carbohidratos se ven estimulados”. La médica contó, además, que entre otros beneficios “aumenta la fuerza y la tonificación muscular y mejora el equilibro. En contrapartida, el sedentarismo incrementa el tejido graso, disminuye la masa muscular y favorece la aparición de enfermedades cardiovasculares y articulares”, aseguró Zenteno.
Cambios de hábitos
Los cambios a nivel social son profundos y vertiginosos en todos los ámbitos. El deporte y la actividad física, como actividades sociales reconocidas, no escapan a esa evolución y la gente busca aprovechar al máximo los espacios verdes con los que cuenta su barrio o pueblo.
Esta transformación también alcanza a los municipios, que de apoco van adecuando su infraestructura para incentivar a los vecinos a continuar avanzando en la búsqueda de una vida sana. Lo hacen a través de la creación de parques salud y de la instalación de aparatos de gimnasia en espacios públicos y al aire libre.
La actividad física no tan solo se debe articular en los distintos niveles educativos, si no que se debe extender e involucrar a otras instituciones de la comunidad.
“Tener una guía profesional es lo ideal”
Darío Ocampo, profesor de Educación Física y propietario de un gimnasio en la ciudad de Salta, en diálogo con El Tribuno contó: “El movimiento es el eje de la actividad física, no es solo ir a un gym. Nosotros como profesionales somos los agentes directos para guiar a las personas para que realicen estas actividades de manera segura”. El docente puso de relieve: “Sería lo ideal estar acompañados por una persona idónea, lo que permite alcanzar los objetivos y evitar lesiones. Los beneficios comienzan a notarse con el tiempo en la parte muscular, articular, respiratoria e inmunológica”.
Por su parte, Valentín Villalobos, docente de La Merced contó: “Se ve mucha más gente que años antes volcada a la actividad física. Sin embargo hay que seguir concientizando a la gente. Hay mucho por hacer en este sentido”.
Recomendaciones
Hay que tener en cuenta algunos aspectos antes y después de los ejercicios, resaltan los especialitas. Dos horas antes de arrancar es aconsejable ingerir comidas ligeras, como frutas y cereales. Si las actividades son al aire libre se deben tener en cuenta las condiciones climatológicas para adecuar la ropa, la comida y el agua necesaria. “Se deben tomar medidas de protección ante factores como el calor, el frío, la lluvia y el tipo de terreno”, detallan.
También resulta imprescindible hacer ejercicios de calentamiento y estiramiento, para evitar lesiones.