Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
4 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La ciencia a favor de la ganadería

Miércoles, 06 de diciembre de 2023 02:41
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El científico argentino Ernesto Viglizzo presentó en la COP 28 un estudio que asegura que la ganadería emite muchos menos gases de efecto invernadero de lo que se cree.

Estos gases, y la responsabilidad para mitigar los efectos nocivos atribuidos al sector agropecuario, son parte central de la agenda de la Cumbre de Cambio Climático que se lleva a cabo en Dubai.

El doctor Ernesto Viglizzo es ingeniero agrónomo e investigador del INTA y del Conicet, y es reconocido como una de las referencias mundiales en temas relacionados con la producción animal y el ambiente.

Ante el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, el especialista explicó que las publicaciones que demonizan a la ganadería son equivocadas, "porque le adjudican emisiones que no le corresponden, provenientes de otros sectores de la economía, como el industrial, el transporte, el residencial, la distribución o el consumo doméstico".

El estudio de Viglizzo se titula "Ganadería bovina y cambio climático en las Américas: Hacia modelos de desarrollo bajos en carbono". El mismo comienza con algunos detalles de la producción americana de carne: "Según las estadísticas de la FAO (FAOSTAT, 2023), las Américas contribuyen a más de 30% de la producción mundial de carne y casi un 25% de la producción mundial de leche. En materia de exportaciones de carne, algo más de un 25 % del total mundial exportado provino de las Américas como promedio del período 2017 - 2021"

Un estudio de Our World in Data estima que aproximadamente el 34% de las emisiones globales de carbono es producido por el sistema agroalimentario mundial.

Una parte sustancial de esas emisiones son atribuidas a los sistemas de producción ganadera, principalmente de producción bovina. "Cambios en el uso de la tierra (como deforestación), fertilización nitrogenada, metano producido por digestión, óxido nitroso generado por heces y orina, manejo de pastura y pastizales, quemas en tierras de pastoreo, uso de combustibles en labores son considerados, entre otros, como factores responsables de la emisión de carbono en la producción bovina de carne y leche".

A su vez, algunos informes ampliamente difundidos como "La larga sombra del ganado" y "Abordando el cambio climático a través de la ganadería" atribuyeron a la ganadería entre un 14,5 y 18% de las emisiones globales de carbono. "Lo que en realidad lograron es instalar una sombra de sospecha sobre la ganadería en general, y el ganado bovino en particular, por sus supuestos impactos negativos sobre el ambiente y el clima".

Según Viglizzo, estos trabajos prendieron decisivamente en algunas tribus sociales, como las de los veganos y ambientalistas, que adoptaron una estrategia militante en contra de las carnes y lácteos bovinos: "Ejercieron un lobby intenso sobre las políticas de la UE y su prédica tuvo amplia influencia sobre los medios de comunicación". Volviendo a los números y las métricas, los resultados mostrados en los estudios citados anteriormente se alinean, según Viglizzo, "a un enfoque más específico denominado Análisis de ciclo de vida (ACV) de un producto, que consiste en calcular las emisiones ocurridas en cada eslabón de la cadena agroalimentaria de la carne o de otros productos, desde la cuna hasta la tumba".

Según el estudio presentado, la cantidad de carbono emitido se suma y acumula a través de cada eslabón de la cadena, y al momento de la distribución "cualquier producto llega inevitablemente a la góndola con una carga de carbono muy elevada".

Según el científico argentino, "se genera así una huella de carbono muy alta que excede en mucho las emisiones ocurridas durante el proceso de producción primaria en el predio rural. En la práctica, eso significa que el productor ganadero pierde identidad dentro de la huella de carbono, y su producto termina acumulando emisiones deslocalizadas o extraprediales que provienen de otros sectores de la economía, como las que ocurren en el frigorífico, el transporte, la distribución mayorista y minorista, etc.".

En el trabajo presentado en el corazón de la Cumbre Climática Mundial se subraya que de esta manera se sobrecarga la cuenta de carbono de la carne. "Mediante un rótulo numérico, allí es presentada con una huella de carbono (HC) mucho más alta que la generada en el predio. La pregunta inevitable es si resulta lícito cargar al producto con emisiones que provienen de sectores extraganaderos".

"El análisis del ciclo de vida difiere del método recomendado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Las guías del IPCC imputan esas emisiones no prediales a los respectivos sectores que consumen combustibles fósiles. La huella de carbono es el instrumento que utilizarán los países importadores de alimentos para levantar barreras comerciales a los productos que ingresan desde terceros países".

La conclusión a la que llega Viglizzo es "si se le imputasen al ganado bovino únicamente sus emisiones biogénicas (o sea el metano y óxido nitroso que son producto de la fermentación entérica), se comprobaría fácilmente que su impacto en el clima global es mucho menor que el estimado a través del ACV. En la actualidad ese valor no supera el 5% de las emisiones globales y tiende a disminuir porcentualmente cuando se lo compara en relación a las emisiones globales de carbono de todos los sectores de la economía y la sociedad".

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD