PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
19 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Horizontalizar el poder

Miércoles, 19 de abril de 2023 02:40
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La persistencia de Mauricio Macri y de Cristina Fernández de Kirchner contrasta con la necesidad de un quehacer político que funcione dentro de un esquema de poder horizontal, donde el sistema democrático fluye de un modo más ecuánime y permite el libre juego de la competencia sin necesidad de ingresar en una lucha despiadada o soportar injustas designaciones a dedo.

La autora de esta nota expuso en su libro "Poder Femenino: el liderazgo político en el siglo XXI" la hipótesis de una fuerte transformación en la forma de ejercer el poder, eludiendo hasta destronar paulatinamente al viejo sistema que requería de liderazgos carismáticos basados en el verticalismo, para reemplazarlo por otro horizontal en el que el diálogo, la negociación y los consensos fuesen los instrumentos para dirimir las opiniones internas y arribar a decisiones de común acuerdo. Cuando esta no se alcanzara, la confrontación estrictamente democrática tendría su última palabra y convocaría a la unión de todos detrás del ganador.

El poder horizontal no se limita a la cuestión de las candidaturas, es una forma de ejercer el poder otorgándole a los seguidores de cualquier fuerza política la posibilidad de aportar criterios y acciones a un líder que escucha, aprueba y reelabora con el fin de darle carnadura a la participación política real. La idea de horizontalizar el poder político, cualquiera sea el lugar en el que se lo ejerza, corresponde a una mirada más actualizada de la realidad, capaz de darle lugar a los renunciamientos en favor del conjunto, y favorecer también a aquellos que con genuina voluntad se sienten en condiciones de ofrecer una opción a la sociedad. Al interior de un agrupamiento partidario se convierte en un mecanismo legítimo para discernir las proyecciones personales mediante diálogos previos, acuerdos y resoluciones consensuadas.

Esta última concepción sobre el poder político nace de Hanna Arendt, de su libro "La Condición Humana". Para ella "el poder es la capacidad humana de actuar concertadamente y en tal sentido es propio de toda la comunidad. La "autoridad" es el poder que ejercen unos pocos con el reconocimiento de aquellos a quienes se les pide obedecer (las normas) y que, no obstante, no necesita del miedo ni la coerción. La fuerza o violencia se utilizan cuando la autoridad fracasa". Por esa razón, Hanna Arendt considera que "en sentido estricto, el poder solo puede ser realmente efectivo si incluye el consentimiento de los gobernados". Y aclaro: de todos los gobernados, no solo de una parte.

El poder vertical, representado por una pirámide cuya cúspide es ocupada exclusivamente por un líder carismático, funciona realmente cuando prima un conjunto de conceptos ideológicos inamovibles, férreos, cuyo objetivo principal es "hacer una revolución", excusa que no es necesariamente a favor del crecimiento de un pueblo. De todos los ejemplos que hay a la vista esos emprendimientos dieron en su mayoría resultados obtenidos mediante la violencia, las guerras civiles, la dominación de la población y el sufrimiento por el desborde de la pobreza. El ímpetu por combatir normas económicas medianamente razonables fue el motivo de las caídas de esos proyectos y el sometimiento de las poblaciones, además de conculcar derechos civiles y libertades ciudadanas. En ello estuvieron involucrados desde los imperialismos comunistas o los mal llamados socialistas, hasta los populismos de mediados del siglo XX hasta la segunda década del siglo XXI, causantes de la desintegración de varias sociedades.

Esas ideologías dieron fundamento a gobiernos autoritarios en todas sus expresiones, privilegiando con falacias solo a algunos sectores de la sociedad con la intención de sojuzgarlos y sostener en el poder vigente a un puñado de dirigentes enriquecidos por sus lugares de privilegio.

Esos dirigentes exhiben la misma cualidad: nunca renuncian a sus poderes, buscan eternizarse en los cargos, se rodean de obsecuentes y alimentan muy especialmente a una corona de seguidores obtusos premiándolos, sin que tengan mérito, con cargos que permiten hacerse del dinero necesario para solventar el ejercicio de la política. La vida de esta franja de opresores tiene un solo destino: la corrupción, y si el país en que se anclan lo permite, puede ser que al final, y después de muchos años de gobernar, terminen su carrera política, enjuiciados, como corresponde.

Pero el verticalismo está en caída también por el hecho de que la participación política se expandió hacia una franja mucho más ancha de la sociedad; las personas se interesan y participan, se autoconvocan para reclamar lo que consideran justo y se niegan a ser arriadas por un dirigente político. Tienen pensamiento propio, hacen uso de su capacidad de elegir a quien los representen, discuten y se informan permanentemente. Son seres activos en las nuevas formas de comunicación, sin importar la edad; exigentes en cuanto a las potencialidades de los candidatos; no tienen planes sociales que los condicionan y si los aceptan es porque les conviene.

Tal vez sea demasiado pronto para otorgarle al verticalismo un certificado de defunción, porque las mañas políticas se sostienen duramente en el tiempo. No obstante, puede decirse que se ha iniciado un nuevo camino hacia otras formas de ejercer el poder en el mundo, con líderes más humanizados que en otros tiempos, sin dioses que participen de las elecciones.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD