PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12°
18 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El próximo Gobierno deberá encarar reformas profundas

La Cámara de Comercio e Industria de Salta realizó ayer una charla para proyectar las perspectivas para la Argentina en un año electoral.
Miércoles, 14 de junio de 2023 02:40
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Importantes economistas y analistas políticos del plano nacional participaron ayer de una charla organizada por la Cámara de Comercio e Industria de Salta para proyectar el escenario de las "Perspectivas para la Argentina en un año electoral".

Durante el encuentro se evaluaron las condiciones económico-financieras actuales del país, la cuestión política, íntimamente ligadas ambas, y cómo influye el contexto internacional en el país.

Los asistentes, referentes y trabajadores de los sectores económico-productivos de la provincia pudieron sacar muchas conclusiones a partir de las claves expuestas, una de las cuales indicaba que el próximo Gobierno deberá encarar reformas profundas tanto en lo económico como en lo político, laboral y social.

El titular de la Cámara de Comercio de Salta y anfitrión del encuentro, Gustavo Herrera, dio la bienvenida a los asistentes y participantes del encuentro que arrancó minutos después de las 17.

Mismos problemas

En primer término, el analista político Enrique Zuleta Puceiro reveló que "desde el 2015 para acá los temas que preparo para abordar en estas charlas son exactamente iguales, con los mismos personajes". Pero planteó la diferencia en que "solo que ellos no están más viejos y empobrecidos como nosotros, están renovados, con esposas e hijos nuevos".

Anticipó que hoy la Argentina "inicia un nuevo ciclo político, se plantea situaciones y analiza las opciones", y que "la irrupción de La Libertad Avanza obligó a todos los sectores a la gestión del tema de la libertad".

"Hay nuevas demandas y hay que ver si el sistema político está preparado para responder esas demandas", planteó, y dejó establecido que "la clase política estaba preparada para trabajar desde la oferta; pero la revolución hoy es desde la demanda".

Anticipó que este cambio se está dando en casi todo el mundo y que por eso los sistemas políticos de América Latina se han destrozado y citó los ejemplos de Chile, Uruguay, Paraguay, Perú, Ecuador, Colombia. "En cambio el de Argentina es el único que se mantiene, a pesar de que no educa, no da de comer, no contiene, ni planifica el futuro… Pero funciona", afirmó.

Lo central es la revolución desde la demanda. La presión va desde abajo. Es un concepto nuevo en argentina y en el mundo. La cuestión institucional es central, porque sabemos que no funcionan.

Finalmente dijo que la Argentina está en un estado político de mutación: "No sabemos qué va a salir de ahí. La demanda central de la Argentina es construir un país que supere las ruinas circulares y encuentre un camino. Para eso hacen falta reglas. Hay que discutir las reglas, como lo hace cualquier democracia del mundo".

Reformas necesarias

Por su parte, el economista Roberto Cachanovsky anticipó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) no quiere que la Argentina caiga en default, por lo que "va a mirar para otro lado" con las metas no cumplidas, "pero dudo que le vaya a dar dólares".

Y advirtió que "esto afecta en todos los sectores de la economía, porque no hay muchas cosas que se puedan hacer sin importar nada. "Esto va a detener la economía".

"Es inevitable que el próximo gobierno tenga que encarar reformas muy profundas", y que "para eso es necesario un equipo económico con respaldo político", de manera que pueda aplicar medidas que sean además "sostenidas en el tiempo".

En este sentido, consideró fundamental que la educación "sea parte" de esas reformas que deben incluir una desregulación de la economía, reforma monetaria, laboral e impositiva".

"Además, se debe integrar la economía argentina al mundo y terminar con los planes sociales y convertirlos en trabajo", concluyó.

Malas políticas

El vicepresidente de la Cámara Argentina de Comercio, Guillermo Dietrich, abrió la jornada con un breve análisis de la situación actual de la economía argentina.

Dietrich afirmó que el país "no sale adelante porque se toman decisiones políticas malas. Porque no hubo un presidente que administre bien la potencialidad de todas las provincias".

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD