inicia sesión o regístrate.
Las vacaciones de invierno llegan a su fin en todo el país, pero dejan buenos números para las economías de las distintas provincias por la importante afluencia de visitantes que recorrieron las diferentes regiones y centros turísticos del territorio nacional.
Así lo refleja el relevamiento que elaboró la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que indicó que durante el receso invernal viajaron 5,5 millones de personas por el país, lo que representa un 6,7 por ciento más que el año pasado, y registraron un gasto total de 410.633 millones de pesos en las ciudades que integran el circuito turístico nacional. De esta manera, el impacto económico fue 54,7 por ciento mayor que en 2022 a precios constantes.
Los números de las vacaciones 2023, elaborados por CAME en base a información brindada por entidades de provincias y municipios, "reflejan un mes de julio muy bueno con altos niveles de consumo, con la nieve como lo más convocante, pero también con la sorpresa de más presencia de turistas que el año pasado, especialmente en ciudades que habitualmente no eran muy visitadas", destacó la entidad.
Turismo extranjero
El informe reveló que por la presencia del turista internacional, que representó el 11 por ciento del total de viajeros del mes, la estadía media subió de 4 días en 2022 a 4,5 este año y el gasto diario promedió los $16.490, que a precios reales (es decir, descontando la inflación) fue 28,9%, superior a la temporada anterior.
La influencia del turismo extranjero queda reflejada en la estimación de que 600 mil turistas de decenas de nacionalidades arribaron a la Argentina y gastaron 430 millones de dólares. Al dólar oficial, significaron $121.690 millones, o $29.200 diarios por persona, considerando una estadía promedio de 7 días.
En ese sentido, el informe arrojó que "hubo récord de ingresos de uruguayos, chilenos, brasileños y paraguayos, además de visitantes europeos y otros países del mundo", aportando que "solo desde Uruguay y Chile se cree que ingresaron el doble que en julio del año pasado".
Mar y montañas
Desde la entidad gremial-empresaria remarcaron que entre los destinos más concurridos estuvieron el "mar, termas, montañas, nieve, campo, fueron todas opciones elegidas, por quienes buscaron ocio y recreación", mencionando que de todas formas "los turistas se movieron en función de la oferta de actividades recreativas, deportivas y culturales, que abundaron en cada rincón de las provincias". Asimismo, expresaron que "fue destacable también los miles de excursionistas, que con un gasto promedio de $6.000 cada uno, viajaron de una ciudad a otra durante las vacaciones". Se espera que después de las PASO del 13 de agosto el Gobierno dé a conocer una nueva versión del plan PreViaje.
Una actividad que genera un "derrame" económico
El presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, Alfredo González. analizó con el ministro de Turismo, Matías Lammens, la temporada de vacaciones de invierno, y estimó que el impacto económico en las economías regionales rondó los 1.500 millones de dólares (a moneda constante, a dólar oficial). "Estos 21 días reflejan la mejor temporada invernal desde 2017, dijo y agregó: "El turismo es un gran derramador en varios sectores, ya que en las localidades que reciben visitantes no solo se benefician los emprendimientos ligados a la actividad, sino todos los demás comercios", mencionó.
En tanto los destinos con mayor ocupación, según el Observatorio Argentino de Turismo, fueron: Salta (95% de ocupación - promedio provincial), Tucumán (75% de promedio provincial): 196 mil turistas en la provincia. San Miguel de Tucumán (78%); Tafí del Valle (86%); San Pedro de Colalao (47%); San Javier (53%); Yerba Buena (8%). Santiago del Estero: Ciudad de Santiago del Estero (98%); Termas de Río Hondo 92% en hoteles de 4 y 5 estrellas y 80% en los de 3 estrellas. Catamarca (90% de promedio provincial): Antofagasta (100%); Belén (100%); Fiambalá (100%); Tinogasta (100%); El Rodeo (100%); La Puerta (100%); Paclín (100%); Andalgalá (100%); Poman (100%); Fray M. Esquiú (98%); Valle Viejo (98%).