PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12°
9 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Legisladores nacionales también piden reactivar la ley de derribo

El cargamento de 364 kilos de cocaína hallado en Rosario de la Frontera reinstaló un debate político. Diputados y senadores de Salta exigieron inversión en radares y el tratamiento urgente de esta legislación.
Sabado, 08 de noviembre de 2025 01:37
Aviones y radares, en el centro de la discusión política tras el siniestro de una narcoavioneta en el sur salteño.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El hallazgo de una narcoavioneta con 364 kilos de cocaína en Rosario de la Frontera, valuados en más de 5 millones de dólares y con supuesto destino de Europa donde estaría valuada en mas de US$ 12 millones , llevó al gobernador Gustavo Sáenz a insistir con la ley de derribo y legisladores salteños respaldaron el pedido y reclamaron más radares en el norte.

La diputada Emilia Orozco manifestó su apoyo a la iniciativa. "Estoy totalmente a favor. De hecho, en la presidencia de Mauricio Macri, durante un decreto que declaraba la emergencia en seguridad en todo el territorio nacional, se pusieron en práctica las reglas de protección aeroespacial que habilitaban a las Fuerzas Armadas a identificar y derribar aeronaves en espacio aéreo argentino cuando se declaraban hostiles", señaló.

Efectividad

Agregó que "no es solamente la ley que se viene tratando de sacar hace tiempo, sino la necesidad de contar con los instrumentos y todo lo que se requiere para proceder de manera efectiva, porque de nada sirve sacar una ley si no tenés los radares".

Recordó que "el kirchnerismo dejó totalmente desmanteladas las fuerzas; ni siquiera drones había".

Orozco remarcó que "todos los países de Latinoamérica ya cuentan con esa legislación" y que "como iniciativa propia, tenemos la ley de muro tecnológico que hace referencia a todo esto, la necesidad de implementar tecnología de avanzada, que de hecho se está haciendo paulatinamente".

Hizo hincapié en que la gestión actual "avanzó más que las anteriores en materia de equipamiento". Indicó que "en 2013 ingresó un proyecto de ley para modificar el Código Aeronáutico en lo relativo a la violación del espacio aéreo y derribo de aeronaves" y que esa discusión "podría retomarse en breve".

Sobre el operativo en Rosario de la Frontera, sostuvo que "la aeronave ingresa a territorio argentino porque hay toda una organización criminal armada y no solamente se identifica la aeronave sino que después ampliando la investigación se encuentra más droga enterrada en esa finca, ahí te das cuenta de que la investigación tiene que ir mucho más allá de una ley de derribo".

Cautela

Por su parte el senador nacional por Salta, Juan Carlos Romero, afirmó que antes de aplicar una ley de derribo "hay etapas necesarias que cumplir: primero, el control de radar de todo el territorio, que se prometieron por 20 años con tecnología del INVAP y nunca se fabricaron; mantener controladas las fronteras terrestres que siempre fue de responsabilidad nacional y que el kirchnerismo liberó durante dos décadas en acuerdos con Evo Morales; y contar con aviones de patrulla, de los que no tenemos ninguno".

Desde una posición más moderada y analítica, Romero sostuvo que por esa razón, "con la ley no se va a ningún lado. Hay un decreto de Macri sobre derribo que nunca se aplicó", afirmó.

Por último, destacó que "se debe tener protocolos de persecución aérea, obligando a aterrizar a los intrusos, coordinados con las fuerzas terrestres y como última instancia el derribo" consideró el legislador nacional.

El riesgo de error

Y advirtió que "se deben evitar errores, porque sería un crimen fatal derribar aeronaves inocentes, con radios dañadas o sin entender español, como ya pasó una vez en Perú".

El diputado Julio Moreno coincidió en que "tiene que haber una ley de derribo, como también radarización". Recordó que "este tema no es nuevo ya que hace muchos años que legisladores presentan proyectos". Explicó que "la mayoría de las iniciativas establece cuatro pasos: advertencia, demostración de fuerza, uso intimidatorio y, en última instancia, uso de la fuerza".

"Hay que tener claro que no sólo se trata del tráfico de drogas, sino también del contrabando de armas, actividades de asociaciones ilícitas y delitos cometidos por fraude a la administración pública", agregó. Según Moreno, "si no tenemos una ley de derribo y los radares necesarios, lo único que se puede hacer es mirar el radar sin poder actuar".

La diputada Yolanda Vega también consideró que "la radarización es sumamente importante, especialmente en el límite con Bolivia. Estoy totalmente de acuerdo con la ley de derribo" y reclamó "ponerla urgente en agenda parlamentaria y darle tratamiento urgente, ya que su implementación requerirá recursos, aviones y nueva tecnología".

Vega recordó que "la radarización y la ley de derribo fueron reclamos históricos del gobernador Gustavo Sáenz ante distintos gobiernos nacionales".

También el senador Sergio Leavy sostuvo que "los crecientes casos de narcotráfico demuestran, con toda crudeza, que lo que se ha hecho hasta ahora no está dando resultados".

Territorio liberado

Aseguró que "sí, necesitamos radarización y una ley de derribo. Lo digo con total convicción, porque el narcotráfico está usando nuestros cielos como si fueran un territorio liberado, sin control ni Estado".

En otra parte de su análisis, Leavy pidió "un plan serio, integral y federal, no una simple ley de "gatillo fácil aéreo" para cosechar aplausos fáciles. El debate debe ser profundo y honesto. Debemos poner en el centro la inteligencia criminal, el control efectivo en tierra y la depuración de las fuerzas de seguridad", manifestó.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD