Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Un salteño esencial

Miércoles, 08 de enero de 2025 22:08
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

José Vicente Solá nació el 18 de enero de 1897 fue un político conservador, historiador, filólogo, odontólogo y escritor de Salta. Su vida está signada por su vocación de investigador del espíritu y el habla de nuestra provincia, sintetizado en su obra imperecedera, "Diccionario de regionalismos de Salta", publicado en 1947 y galardonado con el 1º premio de la Secretaría de Cultura de la Nación Argentina. Se trata de una fuente de consulta académica, de proyección internacional debido a su meticuloso análisis de vocablos de origen hispánico o proveniente de las lenguas nativas.

El mismo don Vicente definió: "Este diccionario es el fruto del entrañable cariño que siento por las cosas del terruño. Sus costumbres, la idiosincrasia de sus habitantes, su lenguaje pintoresco tan lleno de figuras, su rica paremiología, ya propia ya heredada de España y conservada como un tesoro valioso, hacen de Salta una provincia típicamente diferenciada del resto de sus hermanas. Pero ella no podrá escapar al movimiento renovador de costumbres que trae consigo la fácil comunicación que proporcionan los medios modernos. Esto hará que con el rodar del tiempo Salta pierda una de sus características más simpáticas, y que ciertos hábitos, como también giros y locuciones, desaparezcan del uso común. Pérdida semejante sería realmente lamentable por muchas razones, y por ello he creído oportuno reunir, en un catálogo, vocablos que son de uso familiar y corriente, tanto en la ciudad capital como en el vasto y dilatado territorio de la provincia".

Detalle

Egresó como odontólogo a los 24 años. Se afilió al Partido Demócrata Nacional. Estudió en la Universidad de Buenos Aires simultáneamente Odontología y Filosofía y Letras. Los padres salesianos lo designaron "presidente honorario del centro de ex alumnos", sin haber sido alumno de esa casa de estudios. Por tres períodos fue diputado provincial, donde fue su presidente en el segundo período. Por un período fue senador provincial por Salta capital. Adhirió a la candidatura del doctor Robustiano Patrón Costas, efectuándose la proclamación en su domicilio de Juan Martín Leguizamón 457. Pero Patrón Costas no pudo participar en las elecciones debido al golpe de estado del 4 de junio de 1943. Fue Vicerrector del Colegio Nacional. Escribió el Himno del Colegio Nacional y su recordada oración a la bandera. Colaboró en medios de prensa, locales y nacionales.

En El Tribuno tenía una sección filológica denominada 'Curiosidades del idioma'. Creó la Asociación Odontológica de Salta, la Liga Salteña de Fútbol, el Club Central Norte, y los Institutos de Enseñanza Técnica en el Colegio de la Congregación de los padres salesianos de la Obra de Don Bosco.

Su pasión fue la enseñanza de la lengua española. Acuñó la célebre frase: 'Salta La Linda'. Calles y barrios de Salta llevan su nombre y la escuela 4018. Un busto de cuerpo entero lo recuerda en el Colegio Nacional.

Casado con María Elena López Sanabria, formaron una familia numerosa y brillante, con ocho hijos comprometidos con la vida de la provincia y el país, que también se destacaron en sus trayectorias.

El Senado de la Nación, editó cuatro obras en el año 2012: 'Contribución del árabe a la formación de la lengua castellana o española', 'Gramática castellana-primer curso', 'Curiosidades gramaticales' y 'Diccionario de Regionalismos de Salta'.

Falleció el 23 de noviembre de 1961. Sus libros: "Gramática castellana", 1940. "Castellano", 1940. "Castellano", 3 tomos, 1941. "Curiosidades gramaticales", 1946. "Diccionario de regionalismos de Salta", 1947, Primer Premio de la Comisión Nacional de Cultura y Premio de Literatura y Folklore en el bienio 1945-1947. "Contribución del árabe a la formación de la lengua castellana o española", folleto, 1955.

Ejemplar

Pasó por la vida dejando como ejemplo su existir, como profesional ejemplar y como padre de familia que supo legar los mejores códigos a sus hijos. Participó activamente en la vida social, política, deportiva. Como educador, sus discípulos siempre lo recuerdan con mucho cariño por todo lo que aportó. Su obra muestra la gran relación que tenía con el idioma al que le dedicó muchos estudios y tratados. Pero la obra que descolló es el 'Diccionario de Regionalismos de Salta', con muchas ediciones, que logró grandes comentarios de reconocidos filólogos y estudiosos de la palabra.

Su hijo Jaime Solá de dedicó un libro biográfico, editado con la co-autoría de la escritora Alicia Poderti, titulado "Un salteño esencial". Un homenaje absolutamente merecido, que va mucho más allá del amor filial.

Por todo lo expresado, se considera justo y necesario recordarlo con alto sentido de gratitud, porque su presencia quedó como un mojón en el tiempo. En su momento fue reconocido como un grande y es menester que los salteños sigan descubriendo el gran aporte realizado por este ilustre hombre de Salta de ayer. Es importante saber reconocer a estas figuras que pasaron por la historia, por un gesto de gratitud por todo lo aportado, pero fundamentalmente para tomarlo como ejemplo de vida y de entrega.

Un hombre con códigos y valores, que se van desvaneciendo en las sociedades modernas. Volver con la memoria a estas grandes personalidades, que colaboraron grandemente a proteger la identidad. Su obra merece ser recordada y rescatada, para aportar saberes a los nuevos tiempos.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD