¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
6 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El poeta de Monteros

Lunes, 06 de octubre de 2025 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Tuve la suerte de conocerlo en su casa en Tucumán, en 1984, donde me recibió y me contó de su larga trayectoria como docente en Monteros en su provincia natal y el modo que se inició en las letras, compartiendo desde su juventud con grandes creadores.

José Dionisio Campos nació en Graneros, provincia de Tucumán, el 9 de octubre de 1892. Presidente del Círculo de Escritores de Tucumán; organizador de la Sociedad Argentina de Escritores, filial Tucumán. Poeta, escritor. Colaboró en 'Atalaya'. En 1945, creó el diario 'Tucumanía' junto con Silvio Manservigi, en Monteros, Tucumán. Educacionista ejemplar. Fue presidente de una organización gremial de maestros.

Mario Bravo y Ciro López Torres, entre otros escritores, tuvieron palabras y conceptos elogiosos por su obra y su persona. La Escuela estatal en Yonopongo, Montero, provincia de Tucumán, lleva su nombre.

Lo visitaba en su casa, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, en el año 1984, en el momento que editaba 'La Poesía de Tucumán', tal es así que me llevó hasta la imprenta y me obsequió el primer ejemplar, sin tapa, el que me brindó mucha información de la poesía tucumana y además me obsequió, todos los libros que figuran en esta reseña.

Las obras

Publicó: "Labor docente", 1926, Tucumán, imprenta de la Gaceta.

"La educación", en el plan del gobierno del presidente de la República Argentina, general Juan Domingo Perón, Comentario, 1948, en los Talleres Gráficos Miguel Violetto SRL de Tucumán.

"Los signos del tiempo en las promociones de la Escuela Normal Mixta de Monteros, 1907-1957", en Tucumán en 1961, en editorial La Raza.

"Luz enamorada", 1966, poemas. "Perfil de generaciones en la Historia Argentina", 1972, Talleres gráficos de Institutos Penales, Tucumán.

"La poesía de Tucumán", ensayo de interpretación generacional: diez generaciones –ciento cincuenta años de poesía (1810-1960), estudio y antología, 1984, imprenta Bejas.

Los libros

Me obsequió con sus libros y el último que es un recorrido por la poesía de Tucumán, que muestra la historia del movimiento poético de su provincia, como un gesto de respeto hacia mi trabajo que abarca toda la región del noroeste argentino. Fuimos con el ilustre José Dionisio Campos, hasta la imprenta y me entregó ese ejemplar que guardo celosamente, por la generosidad del autor y por considerarlo un aporte profundo hacia el conocimiento de la poesía tucumana.

Este sencillo escritor pasó por la vida casi en silencio, porque pareciera que el trabajo intelectual, poco importa. La sociedad de consumo nos hace andar apurados, buscando resultados para sobrevivir en este mundo complejo de intereses. Poca gente lo cita a este destacado trabajador de la educación y la cultura. Cuando lo conocí tenía ya más de noventa años y su presencia se fue desactualizando.

Su vida fue un ejemplo de lucha y de perseverancia, en temas de vital importancia para conocer la identidad de un pueblo, descubriendo las señales dejadas por tantos escritores y mostrarlas a través de su obra. Pero la indiferencia siempre gana. Es menester volver al cauce de los abuelos, que respetaban el legado de lo que recibían y lo tomaban como lecciones magistrales.

Que el recuerdo de este hombre vuelva a crecer en la memoria pública y el sistema educativo se nutra de estas historias que construyen el futuro. Trabajó con paciencia provinciana para sostener en alto las voces de miles que pasaron cantándole a la vida y a la patria.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD