¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
6 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Pascual Sgrosso, desde Campamento Vespucio a la Antártida

Ingeniero fundacional en Campamento Vespucio, a lo largo de una intensa vida académica, fue maestro de generaciones de geólogos argentinos, pionero de los estudios antárticos y autor de investigaciones en gran parte de nuestra cordillera.
Lunes, 06 de octubre de 2025 02:29
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La erosión de la historia borra nombres valiosos de figuras que en algún momento fueron relevantes. Muchas personas, hombres y mujeres de ciencia, pueden haber brillado con luz propia en las generaciones que les tocó actuar. En su mayoría quedaron en el olvido y otros son lentamente rescatados a través de la búsqueda detectivesca de los historiadores de la ciencia. Lo sorprendente es cuando se indaga en figuras que suenan en algunos ámbitos y son completamente desconocidas en otros. Y se descubren biografías singulares y de una riqueza extraordinaria.

El caso de Pascual Sgrosso es uno de ellos. Sabemos que nació con el siglo en 1900, se jubiló en 1956 y desconocemos su fecha de fallecimiento. Sus escasos biógrafos, entre ellos Alberto Riccardi, Víctor A. Ramos y Silvia Carrasquero, han conseguido reunir elementos parciales de su vida y obra. Y hasta una fotografía inédita que nos permitió conocer su fisonomía.

La idea de este artículo es rescatar la vida y obra de un hombre que dejó una profunda huella en una gran variedad de campos como científico, académico, estudioso, naturalista, explorador antártico, petrolero, minero, colector de fósiles, pionero en muchas temáticas, profesor universitario, director de varias decenas de tesis doctorales, conferencista, traductor, funcionario público, autor y escritor de libros y monografías, entre otras muchas actividades. Su obra científica, muy valiosa y totalmente desperdigada, está referida mayormente a la minería, a la geología y a la Antártida.

El repositorio digital del Segemar, de acceso libre y gratuito, contiene 38 informes entre publicados e inéditos de su autoría. Y ello es solo una parte menor de su obra escrita que cuenta con más de un centenar de trabajos desperdigados en las más variadas revistas científicas y técnicas. Prácticamente publicó trabajos de la mayoría de las provincias argentinas cordilleranas desde La Quiaca a Tierra del Fuego e incluso gran parte del Territorio Antártico reclamado por nuestro país.

En Salta, con YPF

Pascual Sgrosso se recibió de ingeniero industrial en la Universidad de Buenos Aires. En 1923 entró a trabajar a YPF donde permaneció hasta 1930. Llegó a Salta para hacerse cargo de las instalaciones de Campamento Vespucio cuando en el lugar solo había unas rústicas construcciones y carpas en medio de la tupida vegetación. Recordemos que YPF había comprado los derechos de la "Mina República Argentina" en la Quebrada de Galarza a don Francisco Tobar, quién a su vez se los había adquirido a Carmelo Santerbó. YPF perforó en 1928 el pozo Vespucio-1 que encontró petróleo surgente a los 400 m de profundidad con una producción de 30 m cúbicos diarios. En 1929 se instaló allí la Destilería. Para entonces el campamento original había crecido largamente con numerosas instalaciones. Como dijimos el hombre que llevó a cabo la dirección de todo ese esfuerzo para iniciar lo que hoy es Campamento Vespucio fue Pascual Sgrosso.

En 1931 y ya de regreso en Buenos Aires ingresó en la Dirección Nacional de Minería y se decidió a estudiar geología en la UBA. En 1938 se doctoró en Ciencias Naturales con una tesis titulada "Contribución al conocimiento de los yacimientos de minerales y de las rocas de aplicación de la provincia de Jujuy". No queda claro quién fue su director de tesis, pero reconoce la ayuda recibida por grandes figuras de esa época como los alemanes Juan Keidel y Pablo Groeber y los argentinos Franco Pastore y Horacio Harrington. Este último, que más tarde se convertiría en una autoridad mundial en paleontología, clasificó los fósiles de invertebrados marinos que Sgrosso descubrió en sus recorridos por las montañas paleozoicas del norte argentino.

Geólogo, en la Puna

Lo cierto es que entre 1935 y 1938 Sgrosso recorrió palmo a palmo la Puna jujeña estudiando los depósitos de oro, plomo, estaño, plata y zinc que entonces estaban en plena producción, entre ellos los yacimientos de Aguilar, Pirquitas, Pan de Azúcar, Pumahuasi, Rinconada, Santa Catalina y muchos otros. También estudió en Salta yacimientos de boratos, la sal de roca de Tolar Grande, el níquel y la baritina de la sierra de Santa Victoria, el cobre de la sierra de Cobres, el antimonio de Incachule y, en Catamarca, la famosa mina de oro de Incahuasi al sur del salar del Hombre Muerto. También estudió depósitos mineros de hierro, manganeso, wólfram, diatomitas, sal común, caolín, entre otros. En muchos casos fueron trabajos pioneros para algunos de esos yacimientos.

El notable esfuerzo realizado vio la luz en un libro de 180 páginas profusamente ilustrado con mapas, planos, perfiles, diagramas y fotografías que fuera publicado como Boletín N° 53 de la Dirección de Minas y Geología bajo el título: "Contribución al Conocimiento de la Minería y Geología del Noroeste Argentino" (Buenos Aires, 1943). Le agradece a los entonces directores, los ingenieros Tomás M. Ezcurra y Guillermo Hileman. Este Ezcurra es el mismo al que Siegfried Muessig le dedicó un nuevo mineral para la ciencia descubierto en la mina Tincalayu de Salta: Ezcurrita. El libro de Sgrosso sigue siendo una obra clásica y de referencia insoslayable.

Sus estudios abarcaron también el hierro de la mina de Zapla (Jujuy), el carbón de Jujuy y La Rioja, el hierro de Sierra Grande en Río Negro, estadísticas de petróleo, el cadmio y el cromo de Córdoba, la fluorita de Catamarca, entre otros muchos depósitos minerales a lo largo y ancho del país. También un trabajo sobre cómo se formaron los salares de la Puna en la revista Holmbergia (1945).

Vida académica

Tuvo su paso por la Universidad Nacional de Cuyo y por la Dirección General de Fabricaciones Militares. En la década de 1940 ingresó como profesor en la Universidad Nacional de La Plata donde enseñó geografía física y más tarde mineralogía al fallecer el malogrado sabio italiano Enrique Fossa Mancini. Allí llegó a ser Jefe de División de Mineralogía y Petrología entre los años 1942 y 1956. Pero lo más importante y rescatable es que en ese periodo dirigió unas 50 tesis doctorales, todo un récord para esos tiempos.

Entre sus doctorandos se contaron a los geólogos salteños Pablo Gareca, César Santiago Pagés y Marcelo Figueroa Caprini. Estos dos últimos fueron importantes profesores en la vieja Universidad Nacional de Salta. Sgrosso dirigió también la tesis doctoral de Félix Celso Reyes, boliviano de Tupiza, que fue uno de los principales estudiosos de la estratigrafía salteña y quien definió las formaciones del Subgrupo Pirgua, esto es las capas rojas cretácicas de la Quebrada de Las Conchas en el camino a Cafayate.

Fue también el director de tesis de Hernán López Murillo, que estudió la Formación Los Monos del Devónico y que más tarde fuera un gran geólogo petrolero boliviano.

En la Antártida

Una faceta menos conocida y tal vez una de las más importantes en la vida de Sgrosso fue haber sido un pionero en los estudios geológicos antárticos como lo resaltaron sus biógrafos Silvia Carrasquero y Víctor Ramos.

Todo comenzó en 1943 cuando la Armada Argentina organizó la "Expedición Harriague" cuyo grupo científico estaba liderado por Pascual Sgrosso, el primer geólogo argentino que trabajó en el continente antártico acompañado por especialistas en meteorología y en temas pesqueros. En su primer viaje a la Antártida, que duró 43 días, Sgrosso recorrió las islas Shetland del Sur, en especial la Isla Decepción, así como la Península Antártica, principalmente el Archipiélago Melchior, Isla Palmer, Bahía Margarita, Puerto Neko y Bahía Paraíso, llegando hasta la Isla Alejandro I.

Sgrosso y sus colaboradores realizaron investigaciones geológicas y geofísicas, además de estudiar la fauna ictícola de la región y observar las condiciones meteorológicas de las regiones visitadas. En ese viaje pudo observar las grandes unidades geológicas de la Península Antártica caracterizando sus rocas plutónicas y metamórficas, las secuencias cretácicas y terciarias de las islas Seymour y Cerro Nevado y, en especial, las secuencias volcánicas de la isla Decepción. Sus observaciones le permitieron correlacionar los distintos ambientes con los de la Patagonia comparando la Cordillera Patagónica con la Península y el sector más oriental con la Patagonia extra andina. En su segunda y última visita entre diciembre de 1948 y enero de 1949 amplió las observaciones geológicas de la expedición anterior y presentó una completa descripción petrográfica de una gran variedad de rocas con 140 muestras que hoy se atesoran en la colección antártica del Museo de La Plata.

Entre sus trabajos antárticos publicados se tienen: "La Península Antártica o Tierra de Graham y sus Archipiélagos adyacentes (1947)"; "La Antártida Argentina (1948)"; "Geología y recursos minerales de la Antártida Argentina (1955)"; "Contribución al conocimiento geológico y petrográfico de la Antártida Argentina (1958)", entre otros. En 1969 tradujo del italiano el trabajo de Francisco Pietrobelli sobre "Exploraciones y colonización de la Patagonia Central", lo cual aparece como una de sus últimas contribuciones.

En síntesis, Pascual Sgrosso (1900-¿?) fue pionero petrolero de YPF en Campamento Vespucio, pionero de los estudios geológicos antárticos, director de medio centenar de tesis doctorales y un estudioso profundo de la minería argentina. Esto son algunos de los blasones que resaltan en la vida y obra del ingeniero, doctor y profesor Pascual Sgrosso a quién la historia de la minería y del petróleo del norte argentino le deben un justo homenaje.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD