Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La breve y fecunda vida de un poeta

Sabado, 08 de febrero de 2025 01:56
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Holver Martínez Borelli fue una figura señera en la cultura de Salta. Su amigo, el poeta y periodista de El Tribuno Benjamín Toro lo describió: "Vivió apasionadamente y, a su estilo, su destino de hombre y su tono poético. Era un lírico, meticulosamente humanista, cristiano y social. Le obsesionaba el mar y le gustaba caminar por la vereda de los clásicos. …. Su talento recorrió nuestro lenguaje con facilidad y con su alto sentido de la estética lo indagó hasta la raíz en todas sus palabras. Su búsqueda por la senda expresiva fue constante, y tanto en las formas como en el verso, él halló el espacio justo para la medida de su voz".

Nacido en Salta el 27 de enero de 1930. Estudió filosofía y teología en los seminarios de Catamarca y La Plata, sin llegar a ordenarse de sacerdote. Su trayectoria pública como poeta comienza en 1946 cuando obtiene tres premios en la categoría poetas jóvenes en los Juegos Florales. Ese mismo año obtuvo en Buenos Aires un primer premio por su Canto a Güemes. Colaboró en las páginas culturales de El Tribuno, El Intransigente, La Gaceta. Participó en congresos de poetas y escritores. Fundó la filial Salta de la Sociedad Argentina de Escritores, SADE, junto a Antonio Nella Castro. Fundó la Liga Humanista, agrupación estudiantil de orientación católica. Fue profesor de latín y griego en el Instituto de Humanidades de Salta. También hablaba francés, hebreo e italiano. A comienzos de 1955, cuando se agudizó el conflicto entre el gobierno de Perón y la iglesia católica, fundó en la clandestinidad el Partido Demócrata Cristiano de Salta. En 1961 se graduó de abogado. En octubre de 1962 fue designado ministro de Gobierno de la Intervención Federal ejercida por Pedro Félix Remy Solá. En 1963 Raúl Aráoz Anzoátegui dice en su 'Antología poética de Salta', que 'trae a la poesía salteña un hálito desconocido'. En 1964 se anunció la edición de un primer libro de poesía 'Élegías para un tiempo'. Las antologías poéticas editadas en 1971 anticiparon la publicación de un ensayo estético-filosófico 'Signo poético y lógico', y otro sobre 'Espacio y tiempo en el arte'. Fue rector de la UNSa, primer rector normalizador, cargo del que fue separado luego de haber sido detenido y sometido a tormentos por parte del entonces delegado de la Policía Federal, comisario Federico Livi. Por esos años se incorporó al llamado sector del peronismo revolucionario de cuya estructura, luego clandestina, fue dirigente nacional. Debido a las persecuciones de que fue objeto abandonó Salta. En 1973, presidió el Partido Popular Cristiano, agrupación que apoyó al Frente Justicialista de Liberación en las elecciones de ese año. Su trayectoria universitaria y su pertenencia al Frejuli fueron decisivas al momento de su postulación al Rectorado de la UNSa. A fines de 1976 pudo salir del país. Inició su exilio en Francia. El Centro Cultural de la UNSa lleva su nombre. Fallecido en Bruselas el 28 agosto de 1978, a los 48 años, luego de pronunciar una conferencia sobre la situación argentina y de un almuerzo con algunos amigos, murió de un infarto mientras conducía su coche en un parque de Bruselas. Sus libros: "Víspera del mar", poesía, 1968, al cuidado de Manuel J. Castilla. "Los lugares comunes", Mérida, libro póstumo prologado por Santiago Sylvester, 1987. "Obra poética", 1992, Comisión Bicameral Examinadora de Obras de Autores Salteños, se incluyen sus dos poemarios.

A pesar de su muerte joven, dejó un importante legado en su paso por la existencia, por su actuación política y por su profunda producción poética.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD