inicia sesión o regístrate.
La tradición nacional y su rescate, además de su incorporación al sistema educativo, fue parte de un esfuerzo político que desarrolló nuestro país durante la segunda mitad del siglo XIX. Justamente, el talento visionario del riojano Joaquín Víctor González fue motorizador de este proyecto de país y está plasmado en su libro "La tradición nacional", publicado en 1988. Allí se plantea una lectura del pasado nacional indagando la historia a partir de los pueblos originarios hasta la Constitución de 1853.
Del brillante intelectual de ese período escribió el poeta Arturo Marasso: "Vino fraternalmente desde el silencio de las serranías, donde la tradición, la leyenda y el paisaje se compenetran. Los peñascos, las cimas nevadas, los antiguos pueblos, le dieron una persistente visión de patria vieja".
"Joaquín V. González, ha sido para los argentinos, a través de toda su obra artística y pensante, un profesor de nacionalismo"; así lo definió el escritor, periodista y crítico literario argentino, Juan Pablo Echagüe.
Un nacionalismo fundacional, un rescate del sentimiento nacional y de su bagaje cultural, telúrico y paisajístico. Un develamiento de la identidad argentina frente al aluvión migratorio y la incipiente globalización.
J.V.González nació en Nonogasta, La Rioja, el 6 de marzo de 1863. Por ser hijo de un masón, fue iniciado en la logia Piedad el 17 de agosto de 1881. Su diploma de masón lleva la firma de Sarmiento. Pasó por todas las instancias para la figura principal, Honorario del Supremo Consejo Grado 33° para la República Argentina.
Quién fue
Fue un intelectual polifacético. Miembro de la Real Academia Española y de la Corte Permanente de Arbitraje Internacional de la Haya. Doctor en Jurisprudencia desde los 23 años. En 1887, Miembro de la Comisión de la Reforma Constitucional que le encargó redactar el proyecto de Constitución de La Rioja. Gobernador de la Rioja de 1889 a 1891, con 26 años. Diputado de la Nación por La Rioja de 1898 a 1901.
En 1894, profesor en la Facultad de Derecho de Buenos Aires. En 1896 el gobierno lo comisionó para estudiar y proyectar las reformas al Código de Minería, que el Congreso convirtió en ley. En 1896 accedió al Consejo Nacional de Educación. Académico en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
Ministro del Interior, Justicia e Instrucción Pública y Gobierno y Relaciones Exteriores, en la Presidencia de Julio Argentino Roca. Ministro de Justicia e Instrucción Pública, en la presidencia de Manuel Quintana.
En 1904 enviaba al Congreso el proyecto de Ley Nacional del Trabajo, código obrero, base de la actual legislación. En 1905, creó la Universidad de La Plata, de la que fue su Rector, a la que donó su biblioteca. Senador de la Nación por La Rioja de 1916 a 1923, hasta su muerte.
Colaboró con La Prensa y La Nación. Se lo reconoció por la obra "Mis montañas". El congreso sancionó el proyecto de Alfredo L. Palacios, para la edición de las obras completas de González, reunidas en 25 tomos, clasificadas en jurídicas, políticas, educativas y literarias". Conforman su 'Obra Completa', editados en 1935, más de 13.500 páginas como importante legado de su vida. La calle 1 de la ciudad de La Plata, lleva su nombre. Falleció en Buenos Aires, el 21 de diciembre de 1923, a los 60 años. Sus restos descansan en el cementerio de Chilecito, ciudad donde está el museo 'Mis Montañas', su casa de descanso, 'Samay Huasi'.
Además de "La tradición nacional" y "Mis montañas", varias obras perfilan su identidad intelectual. Entre ellas, "La Revolución de la Independencia Argentina", (1887), "Cuentos" (1894), "Historias", (1900), "Ideales y caracteres" (1903), "Educación y gobierno" (1905), "La selva de los reptiles", y "Hombres e ideas educadoras" (1912).