¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12°
29 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La obra magistral del "Cuchi"

Lunes, 29 de septiembre de 2025 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Gustavo 'Cuchi' Leguizamón, uno de los salteños culturalmente más influyentes del siglo XX, fue un consagrado compositor argentino de música folklórica.

Personalidad salteña por excelencia, en su diario vivir tenía asistencia perfecta todos los mediodías en el Farito, frente a la plaza 9 de Julio, donde compartía con los amigos las empanadas, la gracia infinita de su simpatía. Pasó por la vida y dejó un profundo testimonio en su música que sigue hablando a través de las gargantas de miles de intérpretes.

Nació el 29 de septiembre de 1917. Hoy hubiera cumplido 108 años. Su producción poética inédita y sus cuentos aparecen en la obra de Walter Adet 'Cuatro Siglos de Literatura Salteña'. Hijo de José María Leguizamón Todd y María Virginia Outes Tamayo, se casó con Ema Palermo y fueron los padres de Juan Martín, José María, Delfín Galo y Luis Gonzalo.

En 1945 se graduó de abogado en la Universidad de La Plata. Llegó a ser Fiscal de Estado de Salta y diputado, pero lo suyo era la música, la expresión creativa y, sobre todo, disruptiva. Compuso la música para poemas de su inseparable Manuel J. Castilla, Jaime Dávalos, Jorge Luis Borges, Pablo Neruda, Raúl Aráoz Anzoátegui, Jacobo Regen, Juan Carlos Dávalos, Hugo Alarcón, Miguel Ángel Pérez, Armando Tejada Gómez, Antonio Nella Castro.

Obra

Fue el autor de la música de la película La Redada (*). El Cuchi fue un artista multipremiado. En 1965, Primer Premio del Festival Latinoamericano con 'La zamba soltera'. En 1973, Gran Premio SADAIC, en el género música nativa. En 1980, Primer Premio en la Cantata Cafayateña. En febrero de 1984 fue distinguido en el Festival Argentino de Música Contemporánea en La Falda, Córdoba. En 1985, recibió el Premio Kónex, Diploma al Mérito como uno de los cinco mejores Compositores de Folklore de la década, mismo premio que volvió a obtener en 2005, esta vez post mortem. En 1986, Primer Premio en el Festival de Cosquín, con la zamba 'Bajo el azote del sol', con letra de Antonio Nella Castro. El 7 de noviembre de 1988 la Universidad Nacional de Tucumán le otorgó el Reconocimiento al Mérito Artístico-Creativo, Producción Folklórica. El 16 de junio de 1989 el Gobierno de la provincia de Salta le otorgó el reconocimiento al Mérito Artístico. Premio SADAIC y Premio Fondo Nacional de las Artes.

Ejerció 30 años como abogado, profesión que abandonó "para no vivir de la discordia", como afirmaba.

Murió el 27 de septiembre de 2000, dos días antes de cumplir 83 años. Poco tiempo antes, sus hijos lo llevaron a la Serenata a Cafayate, ya en sillas de rueda, donde se le realizó un emotivo homenaje, con un poema de mi autoría. Zamba Quipildor interpretó 'Zamba de Balderrama' y mientras eso ocurría, sobre el escenario Payo Solá de la Bodega Encantada cayó una finísima llovizna que parecían lágrimas del cielo, como si hubiese sido programada. Tiempo antes de su deceso, con los hijos residentes en Salta y algunos amigos, le hicimos un espectáculo en la calle, en la puerta de su casa de la calle La Rioja 387; en esa oportunidad le obsequié ejemplares de La Gauchita N° 65, de septiembre de 1999, con el título: 'Feliz Cumple Querido Cuchi', que en su tapa mostraba una foto de su rostro y lo emocionó mucho. Gracias por tanto querido Cuchi.

* La redada" es una película argentina de 1991, una comedia dramática dirigida por Rolando Pardo y basada en un cuento de Leopoldo "Teuco" Castilla. La trama, protagonizada por Ulises Dumont, es una ficción sobre un plan - atribuido tácitamente al interventor militar de Tucumán Antonio Bussi - para desplazar de la provincia a vagabundos y borrachos.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD