PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
17 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Caso Báez Sosa: el documental que reabre heridas, tres claves de 50 segundos

El caso que conmocionó al país vuelve a cobrar fuerza con la serie 50 segundos, una producción que revisita el ataque, revela material impactante y rescata la mirada íntima de la familia Báez Sosa.
Lunes, 17 de noviembre de 2025 09:42
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El estreno de 50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa en Netflix volvió a poner bajo la lupa uno de los crímenes que más impacto generó en la sociedad argentina. A casi cinco años del asesinato del joven a la salida del boliche Le Brique, en Villa Gesell, la docuserie dirigida por Martín Rocca reconstruye aquella madrugada de enero de 2020 y muestra material inédito, testimonios de los protagonistas y momentos claves del juicio que terminó con ocho rugbiers condenados.

Fernando Báez Sosa tenía 18 años y había viajado con un grupo de amigos para disfrutar de sus vacaciones. Su muerte, ocurrida en apenas 50 segundos de ataque, quedó registrada en videos que luego se repetirían una y otra vez durante el juicio oral realizado entre enero y febrero de 2023.

 

 

En ese proceso, el Tribunal en lo Criminal Nº1 de Dolores condenó a prisión perpetua a Máximo Thomsen, Ciro Pertossi, Enzo Comelli, Matías Benicelli y Luciano Pertossi por homicidio doblemente calificado. Los otros tres acusados -Blas Cinalli, Lucas Pertossi y Ayrton Viollaz- recibieron 15 años de prisión como partícipes secundarios.

Los rugbiers rompen el silencio: gestos, arrepentimientos y contradicciones

Uno de los aspectos más comentados de la serie es la aparición de cinco de los implicados frente a cámara. Por primera vez, los condenados hablan públicamente sobre lo que ocurrió esa noche, sus sensaciones durante el juicio y el impacto mediático del caso.

Enzo Comelli describe el proceso judicial como “estar en una película”, mientras que Blas Cinalli recuerda la exposición extrema: “Entrábamos y había miles de cámaras. Era un zoológico”.
Luciano y Ciro Pertossi aseguran que se sintieron “juzgados de antemano”, y ambos destacan la intervención de su padre en el juicio. Ciro, conmovido, afirma: “No le importó quién lo estaba mirando; se plantó a defenderme”.

Máximo Thomsen -señalado por la patada final contra Fernando- aparece quebrado, admite errores y recuerda cómo le confesó a su madre que había estado involucrado: “Si hice algo, lo tenía que decir”.

El video que marcó el caso: Ciro Pertossi y la prueba más cruda

La docuserie vuelve a mostrar una de las imágenes más fuertes reveladas en el debate oral: la secuencia de una cámara de seguridad en la que se ve a Ciro Pertossi lamiéndose los nudillos para intentar borrar rastros de sangre mientras era interceptado por la policía en un supermercado.

La serie también exhibe otro dato pericial contundente: su celular registró al menos siete búsquedas en Google sobre “Villa Gesell pelea” entre las 6:21 y las 10:16 del 19 de enero, horas después del crimen.

La voz de Graciela Sosa: la pérdida, el duelo y una frase que hoy resulta premonitoria

Entre los testimonios más dolorosos aparece el de Graciela Sosa, la madre de Fernando. Allí relata la última charla con su hijo antes de que viajara con sus amigos: él le dijo que sería “el último viaje” que harían juntos por los caminos que cada uno estaba eligiendo. Ella interpretó esa frase como una reflexión adulta; hoy la recuerda como una señal que nunca imaginó que se volvería real.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD