inicia sesión o regístrate.
Reír es un asunto serio y eso por eso que mañana se realizará una nueva edición del "Taller de la Risa", de 19.30 a 21, en calle Catamarca 12, segundo piso.
El Taller de la Risa es una invitación a descubrir la propia risa, compartir distintas actividades en grupo, y como toda invitación, depende de los invitados el elegir cómo participar, y en qué momento.
"Aunque nosotros comencemos riendo con la risa forzada o sin ganas al comienzo, después la risa genuina va surgiendo, no hay que tener prisa, sino que hay que disfrutar los ejercicios", dijo Rosana Farías, profesora en Filosofía, especialista en Risoterapia y Ludopedagogia.
"Una acción tan sencilla como llevar nuestros labios hacia el costado y para arriba, genera en nuestro cerebro la liberación de sustancias químicas responsables de la felicidad. Por lo tanto, es algo totalmente positivo a nivel emocional, físico y actitudinal. Nos aporta a nosotros mismos, podemos aumentar, potenciar y mantener nuestro buen humor, e impactar positivamente física o emocionalmente a ninguna otra persona", amplió.
El dato. Para mayor información sobre cómo inscribirse y participar, comunicarse con Rosana Farias al 3875 126045.
Son doce los músculos intervienen en la risa, pero hay muchos más que también actúan y la fuerza que uno hace con el diafragma, hace que también se masajeen nuestros órganos internos. La idea de la licenciada en Filosofía es comenzar a regularizar su Taller de la Risa para al menos una vez por semana. Ya viene realizando la experiencia desde 2022 con grupo y en colegios. Las anécdotas y recuerdos que le quedan son muy satisfactorios.
Sabemos que reír brinda mayor bienestar a cada una de las personas que lo practica, mejorando el estado físico, mental, relacional, postural y social. La risa trae como efecto adjunto una mejor toma de aire, estimulando los músculos, los pulmones y el corazón. También se libera gran cantidad de endorfinas en el cerebro, las cuales alivian el dolor del cuerpo y dan una sensación más confortable.
En la historia de la risoterapia se destaca el "yoga de la risa", desarrollado a partir de 1995 por el Dr. Madan Kataria.
Aporte en la secundaria
Habilitar la risa es darnos la garantía de un espacio de apertura plena y conexión absoluta con nuestra madurez emocional. Reconocer sus beneficios y potencialidades, es correr con una gran ventaja en el marco de nuestra vida diaria. Uno de los beneficios de la risa es llevarnos a un estado mental y anímico más positivo que nos permite enfocarnos en las soluciones y no en los problemas.
"Puedo asegurar que entrenar y practicar habitualmente la risa, es como una bola de nieve que comienza con un pequeño cambio, que lleva a otro, y a otro, y así sucesivamente. Así lo vivimos en los colegios secundarios, junto a toda la comunidad educativa, porque permite una interacción diferente entre los miembros de un grupo clase, colegio, reír juntos nos une aún más. Así lo experimentamos en distintos momentos en el Instituto San Andrés y como cierre de jornadas sobre prevención del bullying en el Colegio Vélez Sarsfield", dijo la especialista.
Algunos de los beneficios corporales y psicológicos de ejercer esta práctica:
A nivel corporal:
- Se aflojan los músculos de la cara.
- Se activan los músculos del cuello y el abdomen.
- El organismo libera endorfinas, que provocan una sensación de felicidad.
- Relaja al organismo.
- Favorece al corazón y al sistema circulatorio.
- Mejora la función respiratoria y aumenta la oxigenación.
- Favorece al sistema inmunológico.
- Tiene efecto analgésico debido a la liberación de endorfinas.
- A nivel psicológico:
- Nos lleva a un estado mental positivo.
- Nos vuelve más extrovertidos.
- Aumenta la autoestima y hace que disminuya la timidez.
- Reduce la ansiedad y el estrés.
- Alivia los síntomas de la depresión.
- Distrae de preocupaciones y corta los pensamientos negativos.
- Ayuda a afrontar positivamente los problemas cotidianos.
- Potencia las capacidades intelectuales.
- Permite estrechar relaciones, aumentar la confianza, proximidad, amistad y amor.
- Predisponen a la cooperación y la solidaridad.
- Facilitan la comunicación entre las personas.
- Ayuda a prevenir conflictos y hacen disminuir los niveles de agresividad.