Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
12 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"El reciclador es un importante actor social que merece dignidad"

Fabián Framarín, secretario general del sindicato Asura.
Domingo, 12 de octubre de 2025 01:44
Foto: Javier Rueda
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El secretario general del sindicato Asura visitó Salta y planteó la necesidad de transformar el vertedero San Javier en una planta modelo de recuperación y reciclado, con inclusión social, cobertura sanitaria y apoyo político. "El reciclador no es un marginado, es un trabajador que cuida el ambiente", dijo.

¿Qué lo trae de nuevo a Salta y cómo está funcionando el sindicato en el país?

Estoy muy contento de estar en esta provincia. Nuestro sindicato, Asura, tiene apenas tres años y medio, y venimos trabajando con mucho compromiso en todo el país. Lo que buscamos es darle un cambio profundo al reciclado y a la recuperación de materia prima. Durante años los recicladores fueron muy castigados, postergados, invisibilizados. Nosotros tratamos de cambiar eso desde la organización gremial. Hoy contamos con una obra social que llega incluso a los trabajadores de la calle, sin recibo de sueldo, porque muchos de ellos todavía no tienen un empleo formal. A pesar de las dificultades, estamos construyendo un camino de dignidad y reconocimiento para el sector.

En los últimos años se multiplicó la cantidad de personas que viven del reciclaje. ¿Qué lectura hacen desde Asura de esto?

Es un fenómeno nacional, que se ve con más fuerza en Buenos Aires y en los grandes centros urbanos. Hay mucha gente que quedó sin trabajo porque cerraron fábricas y empresas. Y el reciclado apareció como una forma de sobrevivir. Yo no hablo de "basura", hablo de "materia prima". Eso que tiramos puede transformarse en energía, en ladrillos, en gas. En otros países lo entienden perfectamente: vienen a comprar nuestra basura porque tiene valor. Y nosotros, lamentablemente, seguimos enterrándola. Tenemos que cambiar esa mirada: el reciclado puede ser una salida laboral masiva y al mismo tiempo una respuesta ambiental de fondo.

¿Cuántos afiliados tiene actualmente Asura y qué avances lograron en la organización del trabajo?

Hoy contamos con unos 5.000 afiliados en todo el país. Puede parecer poco, pero para un gremio joven es un crecimiento sostenido. Tenemos un equipo de trabajo muy comprometido. Además, estamos desarrollando una aplicación que permite conectar a los vecinos con los recicladores. Si alguien quiere desprenderse de materiales reciclables, podrá hacerlo a través de la app o comunicándose con Asura. Desde allí se envirá al reciclador más cercano, uniformado y asegurado por el sindicato. El material se pesa, se paga y el trabajador cobra a través de una billetera virtual, que ya incluye el descuento para la obra social. Así, no solo gana dignidad laboral, sino que también accede a cobertura médica para él y su familia.

Frecuentemente se repiten situaciones como contaminación e incendios en el vertedero San Javier en Salta capital. ¿Qué saben de esto?

Es una situación muy dolorosa. San Javier está muy precario, en condiciones que no se pueden aceptar en estos tiempos. Duele ver cómo esas familias intentan trabajar entre la basura, sin medidas de seguridad, sin herramientas, sin servicios básicos. Entiendo la desconfianza de la gente de allí porque les han mentido tantas veces que ya no creen en nadie. Los incendios en las zonas de vertederos ponen al descubierto la precariedad total del lugar. Es un tema grave que no solo tiene que ver con la pobreza, sino también con la falta de políticas ambientales sostenibles.

¿Qué transformación se puede hacer allí?

El vertedero de San Javier puede convertirse en una planta modelo de reciclado y recuperación. Con un sistema ordenado, con inclusión social, seguridad, higiene y dignidad laboral. Esto se puede hacer. El intendente Emiliano Durand o el gobernador Gustavo Sáenz tienen una gran oportunidad de avanzar en esa dirección, con una decisión política clara. Nosotros, desde Asura, estamos dispuestos a aportar toda nuestra experiencia y a trabajar junto a las autoridades. El sindicato sabe cómo hacerlo, pero necesitamos apoyo político. No se trata de asistencialismo, sino de generar empleo genuino y cuidar el medioambiente al mismo tiempo.

¿Cómo imagina el futuro del reciclador en el país?

Lo imagino como un trabajador reconocido, con derechos, con obra social, con uniforme, con capacitación. Hoy el reciclado da miles de puestos de trabajo y, además, da un respiro al medioambiente. Es el futuro del país y del mundo. Tenemos que entender que el reciclador no es un marginado: es un actor social fundamental que contribuye al cuidado del planeta. Si logramos ordenar esta actividad, no solo estaremos resolviendo un problema ambiental, sino también una deuda social histórica.

Mencionó un componente educativo en su propuesta. ¿De qué manera se vincula la enseñanza?

Desde el sindicato damos charlas en las escuelas para enseñar a los chicos a separar residuos y entender el valor de los materiales reciclables. Los niños son los verdaderos motores del cambio. Cuando ellos aprenden, le enseñan a sus padres y a toda la comunidad. Es algo tan simple como tener dos tachos en casa: uno para residuos húmedos y otro para los secos, como cartón, plástico o aluminio. Si logramos que cada familia haga ese pequeño gesto, el impacto ambiental será enorme. Por eso siempre digo que el reciclado no es solo un trabajo: es una cultura y una forma de pensar el futuro.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD