¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
15°
18 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"En el último trimestre las cuotas aumentaron entre un 10 y 14%"

Sabado, 18 de octubre de 2025 01:26
PABLO PEREYRA, PRESIDENTE DE AEEPSA.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En diálogo con El Tribuno, Pablo Pereyra, presidente de la Asociación de Establecimientos Educativos Privados (Aeepsa), indicó que las instituciones no prevén nuevos ajustes hasta fin de año, aunque advierte que el 85% del valor de una cuota se destina a sueldos y que la falta de aportes estatales genera una fuerte desigualdad frente a los colegios confesionales.

El Indec informó que el rubro Educación subió 3,1% en septiembre. ¿Cómo evolucionaron las cuotas en los colegios privados no confesionales?

En los colegios privados no subvencionados, es decir, los que no reciben aporte estatal, hubo un incremento de entre 10% y 14% en este último trimestre. Las instituciones ajustaron sus cuotas para poder afrontar los aumentos salariales de las paritarias. Algunas lo aplicaron en septiembre y otras en octubre. En general, ya no se prevén nuevos aumentos hasta fin de año. El ajuste no responde solo a los salarios, sino también al incremento de los servicios públicos, como luz y agua, y a otros costos operativos.

¿Qué otros factores inciden en los costos de los colegios?

El 99% de nuestros asociados alquila los edificios. Con la nueva ley de alquileres, los contratos se actualizan cada tres meses, lo que impacta directamente en los costos. Además, se encarecen los seguros escolares, las plataformas digitales, el mantenimiento y los materiales. Todo eso obliga a una actualización constante de las cuotas.

¿Han registrado pérdida o migración de matrícula hacia la escuela pública?

Ese fenómeno se dio en los últimos años, sobre todo hasta 2023. Muchas familias buscaron opciones más económicas o pasaron a la escuela pública. Pero este año notamos una leve recuperación: hay familias que están regresando al ámbito privado y ya hacen consultas para 2026. Muchos padres que migraron a la escuela pública no encontraron la propuesta pedagógica o el acompañamiento que buscaban, y están haciendo el esfuerzo de volver al colegio privado.

¿Cómo proyectan los aumentos para el próximo año?

Nuestros incrementos siempre están atados a las paritarias docentes, porque el 85% del valor de una cuota se destina a salarios. A diferencia de los colegios confesionales, que reciben entre 40% y 75% de aporte estatal, nosotros debemos sostener la totalidad de los sueldos con los ingresos por cuotas. Mientras la inflación se mantenga estable, los aumentos trimestrales rondarán entre el 10% y el 15%, pero sin saltos bruscos como en años anteriores. Hubo épocas en que debíamos actualizar cada mes, porque los acuerdos salariales también eran mensuales, y eso generó mucha incertidumbre en las familias.

¿Tienen estimado de cuánto será el aumento en 2026?

Todavía no hay un porcentaje definido, pero la previsibilidad actual permite planificar. Si la inflación se mantiene controlada, los incrementos salariales y de alquileres también serán moderados. Eso nos permite llevar cierta tranquilidad a las familias y garantizar estabilidad en las cuotas. Desde Aeepsa seguimos reclamando igualdad de trato con los colegios católicos, porque los impuestos que pagan los padres de nuestros alumnos también financian al sistema educativo estatal y confesional.

¿Cuántas instituciones agrupa Aepsa y cuántos trabajadores representa?

Actualmente contamos con 30 instituciones asociadas, que en conjunto representan más de 1.500 trabajadores y unos 15.000 alumnos. También expresamos las inquietudes de otros colegios no subvencionados que no integran formalmente la asociación, pero comparten la misma realidad económica.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD