PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
23°
23 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"Somos un equipo de trabajo que defiende genuinamente los intereses de la provincia"

Jueves, 23 de octubre de 2025 02:18
FLAVIA ROYÓN, CANDIDATA A SENADORA NACIONAL POR EL FRENTE PRIMEROS LOS SALTEÑOS.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

A tres días de las Elecciones Legislativas Nacionales 2025, la candidata a senadora nacional por Primero los Salteños, Flavia Royón, analiza el panorama provincial y nacional. En diálogo con El Tribuno, repasó los principales desafíos que enfrenta Salta y planteó su visión sobre empleo, seguridad, inflación y la participación ciudadana en estas elecciones.

¿Cuál es su mensaje para los ciudadanos a horas del cierre de la campaña?

Que vayan a votar. Que el 26 de octubre hay mucho en juego. El futuro de la provincia, que elijan a conciencia. Tenemos que escribir una nueva política en nuestro país. Tenemos que escribir un nuevo proyecto serio para Salta. Y el 26 de octubre es fundamental. Es un cambio de época para nuestra provincia y por eso es importante que participen este domingo las elecciones.

¿Cómo vive este tramo final y qué es lo que le transmite la gente cuando visita los barrios y las localidades del interior?

Primero, hay muchas demandas de empleo. Y yo recorro la provincia y siempre me voy con un montón de curriculum. Lo primero que me piden es que los ayude a conseguir trabajo. Después los temas de inseguridad. Hay enojo. Hay mucho enojo con el gobierno actual por, bueno, todo este avasallamiento que hubo con discapacitados, con jubilados, con universidades. La incertidumbre. Nadie sabe qué va a pasar el lunes después de las elecciones con el dólar, con la inflación. ¿Cuál es el plan, no? Así que hay muchísimo enojo. Y por otro lado, no quiere haber resignación a que la única alternativa sea volver al pasado o votar el kirchnerismo. Y por eso, bueno, justamente, Primero los Salteños sale también de hacer esta lectura de que hay una necesidad política de ir construyendo un nuevo camino y un proyecto serio para Salta. Un proyecto que sea sustentable y empezar a discutir proyectos y salir de esta discusión Boca-River, Milei-Cristina, que en definitiva es una lucha de poder y que no tiene absolutamente nada para Salta.

¿Cree que la gente entiende cómo ir a votar con la Boleta Unica de Papel?

Yo creo que sí. A mí es un sistema que en lo personal me parece que es adecuado. Creo que es una deuda que teníamos en nuestro sistema electoral. Y, bueno, la Boleta Unica de Papel es sencilla. Es marcar con una cruz. Una cruz en la categoría de senadores, una en la categoría de diputados, doblar y meterlo en la urna. Así que yo creo que, si bien es un sistema nuevo, es la primera elección y esto siempre es un desafío.

En las elecciones de mayo fue a votar el 58% del padrón. ¿Cree que ahora va a ir más gente a votar?

Yo creo que va a ir más gente a votar, sí. Creo que se está tomando conciencia de lo importante de estas elecciones, de todo lo que está en juego para el futuro de Salta con las reformas estructurales que se están planteando. Y yo veo mucho más interés, mucho más clima electoral. Así que sí, espero que haya mucha más participación.

"Primero los Salteños es un proyecto de provincia. A nosotros no nos puso nadie a dedo desde Buenos Aires, como las otras alternativas"

Hace una semana veíamos un informe que hablaba que en Salta se cerraron casi 400 pymes. ¿Qué visión tiene sobre esto?

Esto es parte de tener previsibilidad y tener un plan consistente. Porque abrir las importaciones, no tener certidumbre sobre el tipo de cambio, la caída del poder adquisitivo, porque en estas variaciones lo que está muy golpeado y que a veces está peor es el salario. Y eso hace que la gente tampoco tenga disponibilidad para poder gastar, para que haya actividad económica. Y creo que los indicadores así lo demuestran, ¿no? La mayoría de los sectores están muy golpeados. Así que es un tema que esperemos que el 27, si bien el presidente dijo que depende el resultado del 26, va a evaluar cómo conformará su gabinete o cómo seguirá, me parece que justamente lo que necesitamos es que dejen de improvisar y tengan más previsibilidad y un plan donde está muy bien la inflación, pero nuestra primera bandera tiene que ser crear empleo, y para crear empleo necesitamos una buena base de un proyecto de desarrollo territorial para entender las economías regionales, la realidad de cada uno de los territorios, y que sea sustentable en mediano plazo. Hoy, la verdad que la situación en general, la situación del que tiene un trabajo es que siente que su salario alcanza menos y eso hace que cada vez pueda consumir menos y lleve crisis al sector del comercio, al sector de las pymes. La apertura de las importaciones que no contempla el trabajo local y la falta de empleo son temas que cada vez se sienten más.

Hablando de inflación, ¿cómo es su panorama respecto a la baja?

Primero, el equilibrio fiscal y la macroeconomía estable son condiciones necesarias. Ahora, esto no puede ser a costa de cuestiones que presupuestariamente tampoco tienen tanto peso como la discusión del Garrahan, de las universidades, de los discapacitados. Esos son problemas de falta de gestión que lo llevan al Congreso y en realidad eso lo deberían resolver desde la gestión, auditando, controlando, haciendo las denuncias que haya que hacer y teniendo un Estado, no la destrucción del Estado, sino un Estado eficiente e inteligente.

"Me preparé toda la vida para esto tengo muy claro los temas que tenemos que discutir genuinamente en el Congreso y compromiso"

Esto de Estados Unidos, si bien no va a ser deuda, se entiende que va a ser como un swap de monedas que no está en detalle, puede ser muy positivo para la Argentina siempre y cuando se utilice para un programa de crecimiento de la Argentina. Eso es lo que no está claro. Hoy lo que vemos en la Argentina que se disputa de un extremo al otro pendularmente, eso para lo único que sirve es para la bicicleta financiera que no crea empleo. Entonces, lo que nosotros necesitamos sí es una estabilidad macroeconómica pero con un plan sustentable a mediano plazo que es lo que hoy no hay claridad.

¿Por qué los salteños deben acompañarla el próximo domingo con su voto?

Primeramente porque Primero los Salteños es un proyecto de provincia. Somos un equipo de trabajo que defiende genuinamente los intereses de la provincia. A nosotros no nos puso nadie a dedo desde Buenos Aires, como es el caso de las otras alternativas. Me considero una persona que me preparé toda la vida para esto. Tengo trayectoria en el sector privado, en el sector público. Tengo muy claro los temas que tenemos que discutir genuinamente en el Congreso. Y tengo la vocación y el compromiso y la convicción de estar por sobre esta interna de poder y empezar a discutir los temas que realmente van a ser a la transformación de Salta. Por eso, el domingo, te pedimos que nos acompañes con tu voto con el Frente Primero los Salteños.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD