PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
28 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La Libertad Avanza se consolidó en Salta, aunque retrocedió en el mapa

Obtuvo casi el mismo porcentaje que en 2023.
Martes, 28 de octubre de 2025 01:08
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El resultado de las elecciones legislativas nacionales del domingo dejó un dato central en el tablero salteño: La Libertad Avanza obtuvo el 41,4% de los votos en la provincia, imponiéndose al frente oficialista Primero los Salteños, que alcanzó el 28%, y relegando a un lejano tercer lugar al kirchnerismo, cuya dispersión lo dejó fuera de toda incidencia real en el nuevo mapa político.

Con ese resultado, el espacio libertario se aseguró dos senadores y dos diputados nacionales, confirmando que, pese a un leve retroceso territorial, su poder electoral se mantiene sólido en los distritos con mayor peso poblacional.

Si se compara con las elecciones presidenciales de 2023, el panorama revela una consistencia notable. En aquella oportunidad, La Libertad Avanza había conseguido en primera vuelta un 40,4% y luego arrasó en el balotaje con el 57,8%, imponiéndose en 16 de los 23 departamentos salteños, frente al kirchnerismo de Sergio Massa.

Dos años después, la fuerza oficialista del presidente Milei volvió a rozar ese mismo porcentaje de apoyo, aunque retrocedió territorialmente, sobre todo en la Puna y el sur provincial, donde perdió por márgenes estrechos. Pese a ello, en la mayoría de esos distritos mantuvo cifras superiores al 40%, lo que refleja una base de votantes estable y fiel al proyecto libertario.

Un voto urbano

El análisis del mapa electoral, surgido tras las elecciones del pasado domingo, confirma que el voto libertario en Salta tiene una impronta urbana. Los departamentos del Valle de Lerma, Cafayate, Güemes y Orán exhibieron una clara predominancia violeta, con amplias diferencias a favor de La Libertad Avanza.

Solo San Martín quebró esa tendencia, mientras que en Rosario de la Frontera —curiosamente el distrito de origen de la electa senadora nacional Emilia Orozco— el oficialismo provincial logró imponerse con 30,6% frente al 28,8% libertario.

En el resto de la provincia, sin embargo, los libertarios ampliaron distancias con el frente Primero los Salteños, en algunos casos llegando casi a los 25 puntos de ventaja, como en el caso de La Caldera.

El derrumbe K

El tercer color del mapa electoral, el celeste de Fuerza Patria, quedó reducido a parches marginales. Con apenas 13% de los votos, el exgobernador Juan Manuel Urtubey sufrió una derrota categórica. Incluso sumando los 8 puntos obtenidos por Sergio Leavy, su espacio no habría superado el 21% en el total provincial, quedando igualmente lejos del segundo lugar.

Esa dispersión del voto kirchnerista confirma su pérdida de centralidad política en la provincia y deja abierta la incógnita sobre la supervivencia del peronismo K como fuerza competitiva en Salta.

El voto en blanco

Otro dato llamativo fue el elevado porcentaje de voto en blanco, que en Salta superó ampliamente la media nacional. Mientras que en el país promedió un 2,7% para diputados y 3,6% para senadores, en la provincia alcanzó 9,5% y 3,6% respectivamente.

En municipios como Rosario de Lerma, el voto en blanco llegó a rozar el 10%, ubicándose incluso por encima de Fuerza Patria, lo que revela un claro desinterés o desencanto de un sector del electorado con la oferta política tradicional.

Para tener en cuenta

  1. El mapa salteño se tiñó de rojo y violeta, sin espacio para el celeste kirchnerista. Y aunque La Libertad Avanza perdió terreno geográfico, mantiene el mismo volumen de respaldo popular que lo llevó al poder, una rareza en la política argentina reciente.
  2. En dos años, el espacio libertario mantuvo casi intacto su nivel de apoyo en la provincia, pero perdió presencia en zonas donde había arrasado en 2023, como en la Puna o el sur provincial.  La tendencia reafirma el perfil urbano del voto liberal y el liderazgo político que Javier Milei conserva en los principales centros poblados del norte argentino.
  3. Menor participación y señales políticas. La participación electoral también fue baja: 65% en Salta contra 67,9% a nivel nacional, una de las cifras más reducidas desde el retorno de la democracia. En algunas provincias como el caso de Chubut, la participación superó el 70%, pero siempre con una tendencia decreciente en las urnas.
  4. Aun así, el resultado ratifica la vigencia del fenómeno libertario, que logró sostener su caudal en un contexto de desgaste económico y político. En términos comparativos, la performance de La Libertad Avanza en Salta demuestra un voto consolidado, urbano y persistente, más asociado al liderazgo presidencial de Milei que a la estructura partidaria provincial.
  5. La dinámica del voto en blanco es también digna de analizar en la provincia. Al respecto hay un dato concreto: el voto en blanco en Salta fue muy superior a la media nacional. Mientras que en el pais en promedio del voto en blanco, tanto para diputados como para senadores fue del 2,7%, en Salta llegó al 9,5% y 3,6% para ambas categorías respectivamente.
  6. Esto quiere decir que en Salta, hubo mas intención de votos para los candidatos a senadores nacionales, donde claramente el gran perdedor fue Urtubey. Es que en algunos lugares como en Rosario de Lerma, el voto en blanco llegó a casi el 10% quedando en tercer lugar, por arriba de los votos obtenidos por Fuerza Patria. en ese lugar, el voto en blanco le ganó al exgobernador.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD