Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
25°
3 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Qué es la fiebre de Oropouche y cómo prevenirla: alertan por la presencia del jején en el norte

El Ministerio de Salud Pública emitió recomendaciones para evitar la propagación de la fiebre de Oropouche, una enfermedad viral transmitida por la picadura de jejenes. En Salta ya se incorporó su vigilancia dentro del protocolo de síndrome febril agudo.
Viernes, 03 de octubre de 2025 07:41
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La fiebre de Oropouche es una enfermedad viral que preocupa a las autoridades sanitarias por su capacidad de expandirse en los meses más cálidos y lluviosos. El virus, perteneciente al género Orthobunyavirus, se transmite al ser humano por la picadura de jejenes, pequeños insectos que proliferan en ambientes húmedos como barro, estiércol, residuos orgánicos y agua estancada.

El ciclo del virus involucra a animales como monos, perezosos y roedores, que actúan como hospedadores naturales. Cuando un jején se alimenta de estos vertebrados infectados, puede luego transmitir la enfermedad al ser humano.

Síntomas y confusión con otras enfermedades

Los signos clínicos de la fiebre de Oropouche suelen confundirse con los del dengue o la chikungunya, lo que dificulta un diagnóstico rápido. Los síntomas más frecuentes son:

* Fiebre alta
* Dolor de cabeza intenso
* Manchas rojas en la piel (exantema)
* Sangrado nasal o de encías
* Náuseas y vómitos

Prevención en Salta

El director de la Coordinación de Epidemiología, Francisco García Campos, señaló que Salta ya incorporó la vigilancia del virus en el protocolo de síndrome febril agudo. Además, informó que el Hospital Señor del Milagro cuenta con equipos capacitados y recursos para realizar diagnósticos.

Ante la circulación del jején en el norte, Salud Pública pidió reforzar medidas similares a las aplicadas contra el dengue:

* Eliminar criaderos de insectos y evitar agua estancada.
* Mantener patios y alrededores desmalezados.
* Usar ropa que cubra brazos y piernas.
* Instalar mosquiteros de malla fina en puertas y ventanas.
* Aplicar repelentes con icaridina o DEET, respetando las indicaciones.

Los trabajadores rurales y personas con mayor exposición deben extremar cuidados con ropa protectora y repelente autorizado.

Sin vacuna y sin antivirales

Actualmente no existe una vacuna ni un tratamiento específico contra el virus de Oropouche. El abordaje médico se centra en aliviar los síntomas, con reposo, hidratación y control clínico.

En paralelo, la provincia también fortalecerá la vigilancia de chikungunya y zika, enfermedades que muestran aumento de casos en países vecinos. Para ello se implementó un Plan de Abordaje Integral, que divide Salta en ocho zonas estratégicas con el fin de sostener una vigilancia activa y coordinada con los equipos de salud locales.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD