¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
6 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Elecciones 2025: Los candidatos a senadores de Salta debatieron sus ideas y propuestas: qué dijo cada uno

Siete de las nueve listas se hicieron presentes en la ex Escuela Normal. Los temas del evento fueron "Rol del Estado", "Federalismo" y "Derechos Humanos".
Lunes, 06 de octubre de 2025 20:07
Debate de los candidatos a senadores de Salta. Foto: Pablo Yapura
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

De cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre, se llevó a cabo un debate de candidatos a senadores nacionales por Salta. El evento se desarrolló en el Instituto de Educación Superior (IES) General Manuel Belgrano (ex Escuela Normal). De las nueve listas en competencia, siete confirmaron su participación, los ausentes son Emilia Orozco y Sergio Leavy.

Luego de la lecturas de las pautas por las que se rige el debate, y la presentación de los candidatos, cada uno tomó la palabra.

Las presentaciones

Claudio del Plá (Partido Obrero): "Somos una fuerza que intervierne en 23 distritos de este país. Somos el frente de los trabajadores que nunca ha gobernado este país. Soy militante desde muy chiquito, desde los 15 años, y siempre defendiendo la causa del socialismo. Queremos que se termine el genocidio que se está consumando en Gaza con 65 mil personas asesinadas y de las cuales un tercio de ellas son niños". 

Violeta Gil (Política Obrera): "Soy militante de política obrera, trabajadora de prensa. Quisiera agradecer profundamente a la carrera de ciencias políticas para generar un debate en un momento de bancarrota financiera, donde pretender arrastrar a los trabajadores al default". Gil cerró su presentación con críticas a Sáenz y Milei.

Natalio Iglesias (Unión Cívica Radical): "Represento un proyecto donde queremos recuperar los valores de la República. Fortalecer la educación, transparencia y federalismo. Quiero ser la voz de ustedes en el Senado frente a un kirchnerismo que lamentablemente ha destruido las instituciones, dividió a la Argentina. Hoy necesitamos una alternativa responsable, federal y democrática".

Francisco Rivas Vila (Renacer): "Pertenezco al partido renacer, un partido nuevo, es la primera vez que participo, simos independiente, no estamos alineados con nadie, conformados con gente de trabajo, confluyen gente de la Policía, Sanidad, emprendores. Queremos colaborar con la experiencia de la vida y los años de ejercicios de nuestras actividades. 

Marcos Tognolini (Movimiento al socialismo): "Trabajo desde los 16 años, soy egresado médico veterinario, egresado de la univerisdad pública. Traemos una propuesta anticapitalista". 

Claudia Royón. Foto: Pablo Yapura

Flavia Royón (Primero los salteños): "Soy madre, salteña, ingeniera industrial recibida en la UNSa. Trabajo desde que estaba en la Universidad en el sector privado. En los últimos años me involucré en la gestión públñica tanto provincial como nacional y siempre mi objetivo fue lograr que las cosas sucedan. En la provincia de Salta me involucré llevando proyectos que cambiaron nuestra provincia y a nivel nacional proyectos que transformaron nuestro país. Estoy convencida que es falta la dicotomía Milei o el kirchnerismo, creo en el valor del trabajo, del proyecto, de la coherencia con representantes genuinos desde Salta".

Juan Manuel Urutubey (Fuerza Patria): "Como egresado de la Universidad pública quiero representar a los salteños en la educación pública, en la salud pública, en una Argentina federal y en un Estado presente que garantice derechos a los más vulnerables".

A continuación, el debate se desarrolló a partir de los ejes anunciados: 

Eje: "Rol del Estado"

Iglesias: "El kirchnerismo convirtió al Estado en un botín político, Milei todo lo contrario, lo que hace es cortar lo esencial. Ninungún extremo nos sirve. Desde el radicalismo venimos proponer un estado moderno y transparente, donde se garantice la salud, educación, justicia, que genere trabajo. No se olviden que desde el kirchnerismo y el peronismo se enriquecieron con el Estado.

Royón: "Estamos en una época de falsos dilemas, hay una superficialidad en el análisis y generalizaciones descalificantes. nos subestiman a todos y discuten poder.    nos hacen elegir entre dos fracasos, entre los que olvidaron obra pública y los que hicieron negocios, entre los que no creen en universidad pública y en los que hacen un negocio para pocos. Nos quieren hacer creer que no hay alternativa: o un máquina de corrupción o enemigo del progreso, el Estado tiene que ser transparente, garantizar el bienestar de cada uno de los salteños. Creo en el Estado que construye escuelas, impulsa la educación, pavimenta rutas y cuida a los salteños. Que construye insfraestructura estratégica para el desarrollo. No necesitamos un Estado gigante e ineficiente, necesitamos un Estado a la altura de la circunstancia. Nos quieren hacer creer que hay que destruir el Estado, el mercado por sí solo no genera prosperidad. Tanto mercado como sea posible pero un Estado que controle y ponga las reglas de juego. No hay desarrollo sin planificación, no hay igualidad sin políticas públicas, no hay futuro sin un Estado que piense cómo crecer e incluir. Necesitamos un Estado capaz de consruir acuerdos políticos y sociales que tengan plan de desarrollo serio. Tenemos que construir instituciones sólidas y transparentes para que los salteños vivan con dignidad".

Tognolini: "Cuando habamos de Estado pensamos pimero cuál debería ser el rol del Estado. Algunos piensan que es cubrir las necesidades básicas del ser humano. No. Para nosotros, los socialistas, revolucionarios, el Estado no solo debe garantizar las necesidades básicas, sino el pleno desarrollo del ser humano, de la capacidad productiva.

Tognolini criticó a Royón, quien estuvo en funciones de la Secretaría de Energía. Luego cuestionó a Urtubey: "Todavía no ha dado la explicación del dinero del Fondo de Reparación Histórica". "Creemos en la planificación democrática racional de la economía. Ahora no se puede hablar del crecimiento del Estado, sino afectamos las ganancias de las mayorías". 

Juan Manuel Urtubey. Foto: Pablo Yapura

Juan Manuel Urtubey: "Probablemente sea el tema central que se discute hoy. La Argentina adoptó, incluso mucho antes del peronismo, el constitucionalismo social que obligó al Estado argentino a generar la provisión de determinados servicios y planificación de desarrollo estratégico en término de desarrollo humano y productivo. Eso es lo que hoy está en juego en la Argentina. El presidente de la Nación planteó que él quiere un Estado que se ocupe de la desregulación de la economía, relaciones exteriores y la defensa nacional. 
Nosotros creemos en la necesidad de un Estado presente. El rol del Estado empieza con la tarea de planificación, continúa en términos de garantizar la prestación mínima de servicios a aquellas personas en mayor situación de vulnerabilidad y genera condiciones de desarrollo para potenciar, a través del crecimiento económico, el progreso social de la población. La única manera de garantizar la movilidad social ascendente en cualquier lugar del mundo es a través de un Estado que provea condiciones de desarrollo, educación, salud y fundamentalmente un acuerdo que hoy es la Constitución nacional que queremos cumplir. Coincido en que tenemos que apuntar un Estado eficiente, garantizar condiciones de desarrollo. Rol del Estado fueron más de 20 mil casas, más de 200 escuelas, nueve hospitales y muchas cosas que nosotros requerimos de un proyecto nacional que incluya a nuestra amada Salta".

Violeta Gil. Foto: Pablo Yapura

Violeta Gil: "Quiero señalar que el Estado Nacional está siendo quebrado por los agentes patronales y sus gobiernos, porque todos han asumido una deuda pública usuraria e imposible de pagar. En 50 años todos los gobiernos han pagado serialmente a costa de la destrucción de las condiciones dignas de los trabajadores en Argentina. Es la consecuencia de los gobiernos capitalistas. Sino hay que preguntarle a Urtubey, que dejó una deuda que hoy Sáenz está pagando con la confiscación de los salarios para los salteños. Pero hay un problema mayor, la discusión de los recursos de nuestro país se dirime en Estados Unidos. Es el imperialismo norteamericano es el que determina una nueva mega devaluación, es el que determina el régimen monetario de nuestro país, y define quién se suben o bajan de la lista nacional". 
"Con esto lo que quiero dejar en claro es que los gobiernos nacionales y provinciales han sido los garantes, y frente a esta situación, los candidatos de los partidos patronales, Urtubey, Royón, Leavy y ni hablar de la Orozco, son todos cómplices del vaciamiento del Estado Nacional, todos han ejercido cargos públicos. El gobernador, que ha sido un colaborar sistemáticos contra los ajustes, hoy lo tenemos haciendo un verdadero ridículo disfrazado de gauchos reclamando los recursos de las obras, que él ya entregó, porque le ha dado los votos en el Congreso al gobierno de Milei".

Del Plá: "Se discute mucho y se presenta como alternativas que no son tales. No quiere destruir el Estado sino policías y jueces adictos y que garantice el interés de la propiedad privada, no de los jubilados ni de los trabajadores, sino de los grandes capitalistas. Los que se fueron antes y trajeron a Milei porque protagonizaron un fracaso completo, tenían una salida o se fueron derrotados porque a lo largo de los 40 años no se cumplieron las premisas de las que hablaba Alfonsin de que con la democracia se come, educa, se sana. Lo que hay es una enorme insastifacción porque aquellos que se fueron y trajeron a este desastre que tenemos hoy, representaban una clase capitalista en el poder.

Claudio Del Plá. Foto: Pablo Yapura

La democracia, entonces, no resuelve los problemas de la población y tenemos media población que ni siquiera va a votar. No es un asunto de más o menos Estado sino de al servicio de que intereses sociales se gobierna este país. Sin la complicidad de los gobernadores, radicalismo, el PRO, Milei no hubiera durado ni dos minutos y el peronismo también es cómplice. Necesitamos una crítica integral para ver cómo salimos de esto porque esán volviendo a chocar el país y no es cuestión de traer a los que se fueron y trajeron a hasta este fracaso, sino discutir un plan como el que plantea la izquierda: que a esta nueva crisis no la paguen los trabajadores, necesitamos un plan económico que parta del repudio a una deuda externa que es un fraude a la Nación, que se nacionalice la banca y el comercio exterior para que la riqueza que producimos los argentinos se invierta en Argentina".

Francisco Rivas Vila. Foto: Pablo Yapura

Francisco Rivas Vila: "Para que lo tengamos claro, el Estado debería ser el centinela de los derechos de cada uno. Es necesario que sea un generardor de condiciones y seguridad jurídica, de economía estable. Lo que hemos tenido siempre son estados que llegaron de la mano de compromisos. Tengo 57 años, tabajo desde los 15, estoy cansado de esperar de cada uno de los presidentes que en tanto tiempo logramos tal cosa. Estoy cansado de los que llegan al Gobierno por el voto castigo, y se creen dueños del Estado. Tenemos un presidente que no vino nunca a Salta, pero tiene un plan que se llama Güemes, que en teoría nos sirve de protección para la droga. Pero el otro día se les escapó uno desde Buenos Aires y llegó a Perú. Evidentemente no se está cumpliendo el rol del Estado". 

Eje "Federalismo"

Tognololini: "Es el caballito de batalla del actual gobernador y de su lista. Federalismo no es levantar la mano y votarle todo al presidente a ver qué me puede dar a cambio. El gobernador dice que no hay que hacerlo, pero lo hizo y lo hace. No es agacharse y regalar recursos naturales ya sea a Nación o a grupos extranjeros, pensamos un país integral y de conjunto. Vuelvo a hacer mención y los invito a que ingresen a sus redes: manifiesto anticapitalista para la Argentina porque es un proyecto político que desarrolló el nuevo MAS para el país y las provincias en particular. Es difícil poder hablar de un proyecto integral solamente con algunas propuestas, nadie lo tiene. Hablamos de la industria, derecho, gráficos, números. Todos fracasaron de los que gobernaron y eso no es federalismo. Los problemas de Salta no se resuelven solo pensando desde Salta, sino pensarlo en el país y en las soluciones en todo caso. Es mentira que son federalistas porque hacen todo lo opuesto y porque lo demuestran a diario. Son mentirosos al igual que este gobierno que defendieron".

Violeta Gil: "Quiero señalar que el Gobierno de Saenz y sus candidatos son unos verdaderos enemigos del federalimo, porque se han alineado al gobierno de Milei desde el primer momento, un declarado confeso enemigo de la autonomía y federalismo de las provincias. Esto mismo le vale a Orozco y a Juan Urtubey, que se ha pasado por todas las corrientes políticas. Hoy Sáenz pelea por la privatizaciones de los recursos de Salta. El Gobierno de la provincia privatiza la explotación de los recursos mineros, siempre en función de garantizar que los beneficios se queden en la manos de los pulpos mineros. Los recursos tienen que colocarse al servicio de la industrialización, del desarrollo y fundamentalmente del interes que tenemos los trabajadores respetando los convenios de trabajos".

Urtubey: "La discusión del Federalismo data de 1935. Solimos discutir de federalismo fiscal significa quién administra los recursos y parece una discusión de poder y no de un modelo de país. Salta es la séptima provincia en población y ocupa el lugar 16 en términos de recursos de origen nacional por habitante. Es una provincia claramente perjudicada por las leyes de co participación que tenemos y hay que resolverlo. Quiero incorporar el concepto de federalismo económico: cómo generamos las condiciones en el país a efectos garantizar desarrollo y crecimiento. En el NOA tenemos solo el 4% de las empresas de actividad industrial y en el NEA otro porcentaje parecido. El salario de nuestros trabajadores es un 25% más bajo que en la región pampeana, si nosotros tomamoselementos centrales en lo que hace a la posibilidad de que ese desarrollo traiga mejor calidad de vida, tenemos que pensar en la educación. Salta, aún siendo de las provincias que de mayor presupuestos destinó a la educación, desde hace décadas viene siendo una de las 5 provincias de menor inversión por alumno de la Argentina. ¿Por qué? Porque es la provincia que ocupa el lugar 16 en recursos de origen por habitante. Eso es lo que tenemos que resolver. Se resuelve con políticas tributarias, inversión pública, se resuelve con trenes. Y quiero coincidir con alguno de los preopinantes sobre la necesidad de rediscusión de la legitimidad de la deuda externa, sobre todo la que se tomó sin los recursos legales que en nuestra ley y la Constitución argentina establecen a través de la aprobación del Congreso".

Francisco Rivas Vila: "Todas las decisiones se toman en Buenos Aires. Tenemos un país que tiene como primera problemática, su extensión, y las decisiones se toman allá. muy lejos. Vengo de un sector que cuando problemas económicos en el país, es el primero que se resiente, y el último en componerse. Me da bronca que todos los índices con los que se mide el mercado,  los elaboran en Buenos Aires, entonces escuchamos por ahí al presidente que en Capital Federal se incrementaron las escrituras de compra-venta un 75%, y a ese dato lo toman como real para todo el país, y acá no celebramos una escritura ni de casualidad. Entonces cuando hablamos de federalimo, a 1600 km de distancia, el resultado está a la vista. Si no tenemos legisladores nacionales con valentía de reclamara y exigir que el federalismo se cumpla. 

Iglesias: "Hablar de federalismo sería hablar de la igualidad de los argentinos, de tener la misma educación, posibilidades de Buenos Aires al noroeste del país. Lamentablemente parece que el país termina en Córdoba porque es a donde llega la mayor infraestructura en rutas y producción. Soy productor agropecuario y este sector le ha dado a la Argentina desde las retenciones 2 400 millones de dólares y se lo robaron todo. No tenemos infraestructuras, rutas, hospitales, no tenemos las mismas posibilidades.
Los gobiernos han concentrado poder y recursos en Buenos Aires. Lo mismo hace Milei. Las provincias quedan mendigando. Lo que se necesita es ponernos de acuerdo desde el interior y dejar de ser avergonzados por Buenos Aires. Necesitamos los huevos necesarios para plantarse en Buenos Aires y decir las cosas como son. No podemos seguir generando recursos y que Buenos Aires y la Capital hagan lo que se les da la gana. Necesitamos entre todos los legisladores que tengan dos dedos de frente y reivindicar al interior. Vamos a tener mejores escuelas, hospitales, etc. La ruta 9/34 fue inaugurada por el gobernador tres veces en momentos de elecciones, acompañados por los gobiernos nacionales de turno como Alberto Fernández y Javier Milei. ¿Ustedes creen que un wichi, que una persona que vive en San Antonio de los CObres, la Estrella, tienen las mismas posibilidades que tenemos los que vivimos en los grandes centros urbanos? No. De eso habla el federalismo, de la igualidad. Eso hay que tener que hacer. Si llego al Senado voy a defender a Salta a capa y espada".

Claudio Del Plá: "Este tema probablemente tenga que llevarnos a la mayor reflexión. Las mayores trampas contra los pueblos se hacen en nombre del federalismo. Qué nos quieren hacer creer, escuchen las campañas, primero Salta, defendamos Salta. Es decir que son políticas que nos representan a todos, y eso no es así. Un mismo grupo de políticos gobiernan en Salta. Ahora el que está en la extrema demagogias es el Gobernador que se encuentra en la Casa Rosada quejándose de las políticas que él apoyó. Si las rutas están rotas es porque los diputados de Salta votaron presupuestos para que no haya plata para las rutas.  No se hizo una sola vivienda nueva en Salta. Los diputados de Sáenz han avalado todo esto. Son arrepentidos de última hora".

Royón: "Me gustaría recordar que las provincias fundaron al país y fueron las que plantearon los cimientos de la organización nacional y ahí el Estado nacional fue creado para fortalecer las provincias no para someterlas. Las provincias no pueden ser islas ni colonias. Ni islas como plantea Milei porque las provincias pobres serían cada vez más pobres y las ricas cada vez más ricas, pero tampoco colonias donde usen sillas que son de las provincias para poner delegados de un gobierno central. Hay que discutir estrategias desde nuestro territorio y no desde Buenos Aires. En los años 80, el 54,6% se coparticipaba, hoy no se llega a coparticipar el 30% de los recursos. Las provincias tienen a cargo salud, educación, seguridad y administración de la justicia". 

"Coincido con otros candidatos: que todos tengamos las mismas posibilidades y defendamos las obras de insfraestructora que necesita nuestra provincia para desarrollarse. Prioricemos el conocimiento de nuestro territorio porque cuando se diseñan medidas en Buenos Aires, se olvidaron de nuestras economías regionales porque no las conocen. Este modelo concentrado, desigual y centralista tiene que acabarse. Las provincias tenemos que refundar el país, un plan de desarrollo. En los 80 eramos 28 millones, hoy somos 47 millones pero tenemos el mismo producto bruto. ¿Qué vamos a repartir? Tenemos que tener un plan de desarrollo serio a mediano plazo y coherente, discutido desde nuestro territorio. Es hora de las provincias. Tenemos que pelear por nuestras condicciones".

Eje: "Derechos Humanos"

Urtubey: "Quiero hacer un enfático reclamo respecto de la sistemática acción del actual Gobierno nacional en la negación del los 30 mil desaparecidos en Argentina, y la pretensión de la reinstalación de la teoría de los dos demonios para justificar las atrocidades del Estado, es inadmisible. Debemos entender que el derecho de la no discriminación tiene bases sólidas en la consticución y nuestra cultura. En nuestra provnicia, no es nuestr la derogación de la ley que prohibía el desalojo de las comunidades originarias que plantean titularidad ancestral, que a partir de la ley bases, avalada por muchos legisladores de nuestra provincia, hoy el Gobierno nacional la derogada, y las comunidades están sufriendo. Es un tema que parecía resuelto.
En Argentina tomamos la decisión constitucional que los ciudadanos argentinos sean titulares de derecho, es una obligación de velar por la tutela de esos derechos a la salud, educación, al tarbajo y la vida. 

Royón: "Memoria, verdad y justicia, estos principios siguen siendo fundamentales, pero los derechos humanos significan otra cosa. Significa asegurar educación de calidad, educación accesible y puestos de trabajo dignos. No hay libertad posible cuando la mitad de la población no llega a fin de mes. No hay justifica cuando un chico con talento se ve obligado a terminar sus estudios. El derecho a un trabajo digno, a educación, salud y a una vivienda no son consignas sino compromiso del Estado. Me gustaria hablar y alzar la voz frente a otra amenaza que es el odio y la amenaza. Estamos instaurando la violencia en el debate todos los días. Cuando se normaliza la violencia todo es peor. Hoy nuestros niños ven como el insulto y la descalificación son parte de la dialectica diaria. Es el golpismo moderno: trols, fake news, maltratos, estigmatizaciones. Tenemos que tomar conciencia lo que nos está pasando como país. Los derechos humanos no deben limitarse a mirar el pasado, nos deben alentar a mirar el futuro, a construir una Salta con educación, salud, trabajo, vivienda digna. La pobreza no es solo económica, sino es multidimensional. Es dar acceso a servicios que no solamente pueda tenerlos aquel que los pueda pagar y el que no lo pueda pagar también. Los derechos no solo se anuncia sino ejercer y lo tenemos que defender en el Congreso. Los derechos humanos también son vivir con dignidad".

Tognolini: "Venimos retrocediendo en materia de derechos en general, porque tenemos un gobierno que destila odio. En un discurso en Davos agredió a toda la comunidad LGBTIQ+. Es un Gobierno negacionista de la dictadura. No nos parece un tema menor, por supuesto que los derechos humanos no son es eso. Este Gobierno agrede a la Salud con el Garrahan, a los discapacitados. Y para los que dicen que hay que refundar el país, coincidimos, eso significa una asamblea constituyente de fondo todo. Uno de los derechos básicos es el salario. El salario debe ser de dos millones de pesos para todo trabajador. Para los que se asustan, es un poquito más arriba de la canasta básica. Es lo necesario para progresar. Y los que hablan de las comunidades, le tiraban comida desde un helicóptero".

Natalio Iglesias: "Desde la Unión Cívica Radical reconocemos la importancia histórica de los derechos humanos. Lamentablemente no vivimos con igualdad, el interior no tiene la misma igualdad y las mismas oportunidades. Vengo del interior, la salud que tiene Salta, no las tiene el interior. En el interior hay más ambulancias que médicos. Veo este salón y está bárbaro, pero en Rosario de la Frontera tenemos dos escuelas destruidas que hoy no funcionan. Eso no es igualdad. Igualdad sería discutir realmente en la Legislatura, donde todos nos pongamos de acuerdo, ahí va a nacer la esencia de los derechos humanos. Por supuesto, también repudiamos los derechos vulnerados en la guerra, de cualquier guerra. Vamos a defender el derecho de los jubilados y a los jóvenes sin trabajo, a los damnificados por la inseguridad. La verdad es muy amplio hablar de derechos humanos. Muchas veces los derechos humanos fueron utilizados por fuerzas políticas como el kirchnerimo, el cual hizo un negocio de los derechos humanos. Desde el radicalimo levantamos en alto la bandera de los derechos humanos, pero no la usamos como bandera partidaria. Invito a todos a un solo mensaje, que haya igualdad en Argentina, en Salta, en todos los sectores". 

Violeta Gil: "El parametro está representado en una masacre en curso que se desarrolla contra el pueblo de Palestina. Vivimos en Argentina, es el país del nunca más, pero en nuestro país las direcciones de los partidos patronales están apoyando la masacre. El gobierno de Milei lo hace abiertamente y ahora la resucitada oposición también lo hace con su silencio. Encubren su apoyo pleno al genocidio que se lleva adelante justo donde la Corte Penal internacional ha calificado al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, como genocida. Se está masacrando a una población entera y se pretende exterminar a un pueblo en función de los intereses de las grandes empresas de los grupos económicos de los países imperiolistas que el gobierno nacional y los gobiernos provinciales pretenden someter al conjunto de los trabajadores. Donald Trump declaró en la asamblea de la ONU que sustituye el derecho internacional por el derecho del más fuerte. Justifica el genocidio contra los pueblos que pelean por su territorio. La humanidad entera está interpelada en el marco de una guerra mundial que se desarrolla en Europa, se desarrolla Medio Oriente, se desarrolla en África, que se está desarrollando en América Latina (en las costas de Venezuela) por el derecho de los imperionalismos de avanzar sobre el derecho que tenemos los trabajadores a defender nuestra propia vida. Es imposible defender los derechos humanos si no enfrentamos las guerras imperialistas que tienen como único proposito arrastrarnos a la barbarie. Esto es lo que representan los gobiernos capitalistas. Convocamos a los trabajores, enfrentar la guerra imperialistas, apoyar las guerras nacionales contra los imperialistas para abrir un curso, el único emancipador, capaz de acabar con la barbarie del capitalismo".

Del Plá: "Tenemos un gobierno que es un régimen de fuerza y cuyo propósito es liquidar los derechos que tiene que ver con mayorías trabajadoras, con libertades públicas, lo ha puesto en proyectos de ley: liquidar el derecho a huelga, desfinanciar la educación pública, la salud pública, atacar el Garrahan, es un régimen de ofensiva capitalista contra todas las conquistas que nunca nos regaló nadie, sino que es de lucha colectiva a lo largo de muchos años. De la unidad de los trabajadores, de los jóvenes, ahí conquistamos la eduación pública, la reforma del 18, el acceso a la universidad, los convenios colectivos de trabajo. Quieren liquidar el derecho laboral en Argentina. Quiere decir que si la mitad de la gente en Salta trabaja sin derecho, la otra mitad tampoco tenga derechos, que todos seamos trabajadores de Uber. Es un retroceso de características históricas. Este gobierno se niega a aceptar lo que el Congreso decida. A mí me pueden elegir senador de esta provincia voy a un Congreso que vota leyes, rechaza los vetos del presidente y este dice "no me importa". Estamos ante un régimen de fuerza. Nuestras bancadas en el Congreso son para fortalecer la lucha del pueblo trabajador contra el régimen de fuerza que todos los miércoles le pega a los jubilados, que armó el plan Roca, el plan Güemes y que ya tiene un muerto con la excusa del combate al narcotráfico, pero el narcotráfico está metido hasta los huesos con el Estado, con los jueces y acaban de bajar al principal candidato de Milei porque le financiaba la campaña el narcotráfico. Con Pablo López, el bueno, hemos combatido en las bancadas contra ese vinculo. Ese que es el responsable que nos maten a las tres pibas en Buenos Aires y tantos otros".

Francisco Rivas Vila: "Para hablar de derechos humanos primero tenemos que ubicarnos en la realidad. El eje central es la persona. El derecho nos cabe a todos. El problema no es legislativo, es la aplicación del derecho, del que tiene que administar el derecho. Entonces no confundamos, cuando las cosas se van de la mano y tenemos viejos hambrientos, chicos desprotegidos y hospitales sin médicos, es porque no se aplicó el derecho". 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD