Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Reclaman ajustes al Plan Güemes para mejorar la economía local

Proponen cambiar la dinámica de Aguas Blancas, con otras actividades. Alertan que se recibe hasta 18.000 personas por día y colapsan los controles.
Domingo, 10 de agosto de 2025 01:41
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Kathy Vides, una joven emprendedora de Aguas Blancas, presentó a la Nación un documento con propuestas para adecuar el Plan Güemes a las verdaderas urgencias de la frontera con Bolivia. Bajo el lema "Por una frontera más humana, segura y productiva", planteó medidas para escuchar a los trabajadores, recuperar espacios culturales y reactivar la economía local.

El informe, dirigido a la directora nacional de Control y Vigilancia de Fronteras e Hidrovías, Virginia Cornejo, desmenuza la realidad de la frontera con Bermejo y propone alternativas concretas para ordenar, dignificar y desarrollar una zona marcada por la informalidad. Reúne reclamos, diagnósticos y sugerencias desde una mirada local, con el objetivo de equilibrar control y derechos humanos, evitando que el Plan Güemes se convierta en un dispositivo de exclusión y estigmatización.

Una frontera colapsada

Vides advirtió sobre el flujo de hasta 18.000 personas por día en Aguas Blancas, cifra que supera la capacidad operativa de los controles migratorios. Esto genera filas interminables, demoras bajo altas temperaturas y afectaciones a adultos mayores, personas con discapacidad y residentes locales que solo buscan trabajar o circular.

En paralelo, alertó que el centro de salud local colapsa ante la demanda de emergencias, agravada por la falta de atención diferenciada para residentes y la eliminación de la Tarjeta Vecinal Fronteriza (TVF), herramienta que facilitaba el tránsito regular de la población.

Puntos críticos

La emprendedora señaló la falta de planificación logística para el tránsito de vehículos y personas. Criticó la orden del interventor Adrián Zigarán que obliga a los vehículos a salir por Aguas Blancas y no por Finca Karina, lo que provoca embotellamientos y accidentes. También cuestionó el horario restringido del puesto "28 de Julio" de Gendarmería, que fuerza a los pasadores a cruzar por zonas de riesgo, abriendo la puerta al delito y debilitando la figura del trabajador fronterizo.

Otro foco de conflicto es la ocupación de la Casa de la Cultura por parte de la Prefectura Naval Argentina. El edificio, antes destinado a talleres y actividades de contención social para niños y jóvenes, fue transformado en base operativa, eliminando toda actividad cultural y recreativa.

El turismo

Aguas Blancas posee un potencial turístico desaprovechado, con naturaleza, tradiciones y una ubicación estratégica que podrían convertirla en un destino de permanencia. Sin embargo, la falta de inversión, planificación y promoción ha limitado su desarrollo.

La propuesta incluye mejorar la iluminación, la accesibilidad y el aprovechamiento del espacio ribereño como zona recreativa, además de combinar turismo con cultura, gastronomía y comercio. "Hoy somos una zona de paso. Queremos ser un destino", resumió Vides, al presentar una visión que busca transformar la mirada sobre el pueblo y generar empleo genuino que reduzca la dependencia de la economía informal.

Un edificio cultural ocupado por PNA

Si bien implementación del Plan Güemes tiene aspectos positivos en cuanto al control de fronteras", ha generado impactos negativos a nivel comunitario por la ocupación del edificio de la Casa de la Cultura para alojar a los efectivos de la Prefectura Naval Argentina establecidos en Aguas Blancas.

Vides recordó que ese espacio municipal, "que hoy tiene un uso inadecuado" como base de la Prefectura, estuvo destinado históricamente a actividades culturales, educativas y recreativas para niños, adolescentes y jóvenes de Aguas Blancas. "Con la nueva ocupación se ha suspendido totalmente el desarrollo de talleres, cursos y actividades comunitarias; se ha eliminado un punto clave de contención social, expresión artística y crecimiento personal, especialmente para la niñez y juventud. El desaprovechamiento de ese espacio fundamental para el desarrollo social, va en contra de cualquier política pública que busque integrar seguridad con inclusión social", señala el informe. Se solicitó reubicar la base de la Prefectura en otro espacio físico que no interfiera con la vida cultural y recreativa de la comunidad.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD