inicia sesión o regístrate.
Hoy, la Escuela de Educación Técnica Capitán Marcelo Pedro Lotufo en Zona Sur, en el Barrio Docente Sur, vivió una jornada especial de exposición de proyectos de aeronáutica. Los alumnos compartieron con visitantes y compañeros los trabajos que prepararon, demostrando su interés y conocimiento en la materia.
En uno de los stands, los estudiantes explicaron el funcionamiento de un túnel de viento, “aquí tenemos un túnel de viento, que es un aparato que tiene una corriente de aire controlada. Se utiliza más que nada para realizar experimentos aerodinámicos. Se utiliza en aeronáutica y también en otras áreas de ingeniería para medir el efecto del aire alrededor de un objeto sólido, como un modelo de avión o un perfil alar como el que tenemos ahora”, detalló uno de los alumnos.
Sobre sus expectativas académicas, otro comentó: “Algo que es referido con la aeronáutica, todavía estoy pensando. Pero con la aeronáutica, sí, sí”. Al ser consultado sobre su paso por la escuela, reconoció: “Sí, la verdad es que fue todo muy bonito. Un poco difícil, obviamente, pero algo que vale la pena, la verdad”. Y agregó una invitación: “Sí, los invito. Y si les gusta, más que nada, que vengan”.
En la exposición también se presentó la T-Básica, un conjunto de instrumentos que permite al piloto navegar cuando la visión es casi nula. Según los alumnos, “la T-Básica vendría a ser básicamente lo que permite al piloto navegar cuando la visión es casi nula… el piloto tiene que tener mucha experiencia para poder navegar con estos instrumentos. Ponerle cuando está lloviendo, cuando está nublado. El piloto puede basarse en estos instrumentos”.
Uno de ellos explicó el velocímetro: “El velocímetro es el que indica la velocidad del avión con respecto al aire. Es una velocidad relativa. Es decir, que no es la velocidad exacta en la que está. Es básicamente una diferencia de presión entre la cápsula barométrica y la caja. La presión de la cápsula barométrica es lo que lo conecta al tubo pitot. La presión relativa vendría a ser la diferencia de presión que se ejerce entre el exterior y el exterior. Todo está conectado a la aguja, que está calibrada, y las diferencias de presiones son las que muestran la escala de velocidad”.
Los alumnos también mostraron aeronaves en restauración, como el Moran Solnier 7 de 60, versión francesa, explicando que están en proceso de mantenimiento y recuperación del instrumental y la parte mecánica. Sobre su futuro, uno de ellos contó: “Yo termino de cursar mi último año y creo que me voy a Córdoba. Me voy a hacer la carrera oficial en la Fuerza Aérea. Vamos a ver qué sale. Mi objetivo es ser piloto. Dios quiere, vuelvo acá como profesor. Me encantaría, me encanta enseñar”.
Otra estudiante, Aldana Colque, presentó un simulador histórico: “Este simulador fue en 1943. Hubo otros que se crearon en 1920. Acá pilotaron los que fueron a la guerra en Malvinas. Era vuelo por instrumento. Ahora son todos digitales. Y estos sí, hay aviones que siguen teniendo estos instrumentos”. Durante la demostración, los alumnos mostraron cómo funciona la cabina de entrenamiento, los controles de alabeo, cabeceo y pedales, así como el acelerador.
La jornada continuó con experiencias prácticas de vuelo en simuladores y charlas sobre mecánica y restauración de aeronaves. Los estudiantes aprovecharon para invitar al público a recorrer la exposición: “Los invito a todos ustedes que conozcan, vengan a la exposición. Es durante toda la tarde de hoy también hasta las 17 y mañana tienen desde la primera hora hasta la tarde para sumarse, venir, conocer, traer a sus chicos que conozcan esta experiencia de la Escuela Lotufo”.