PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
26 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El vino como lenguaje: identidad y cultura en una velada universitaria

Degustaciones guiadas por la bióloga Agustina González Iriarte, música coral y tango acompañaron la presentación de la oferta académica del Centro de Lenguas, en diálogo con sectores productivos.
Martes, 26 de agosto de 2025 00:52
La bióloga Agustina González Iriarte guió la degustación de vinos. Foto: Pablo Yapura
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El Centro Cultural Holver Martínez Borelli fue el escenario de una propuesta que buscó tender puentes entre la academia y la vida cultural salteña. En el marco del ciclo "Trazos del paladar, ecos del saber", la Universidad Nacional de Salta (UNSa), a través de su Centro de Lenguas, ofreció una velada que puso al vino en el centro de la escena como símbolo de identidad, diálogo y proyección internacional.

La coordinadora del Centro de Lenguas, Claudia Páez, explicó el sentido de esta iniciativa: "El vino es un lenguaje en sí mismo, narra la historia de nuestra tierra, transmite identidad y conecta generaciones. Es la poesía de la tierra". Bajo esa convicción, se pensó esta primera degustación como un encuentro dirigido a autoridades de la UNSa y representantes del sector productivo y minero, con el fin de mostrar la oferta académica del centro -que hoy incluye cursos de minería en distintos idiomas, español para extranjeros, negocios, coreano, turismo y hotelería- y, al mismo tiempo, reafirmar el compromiso con las necesidades regionales.

Ana Barros y Facundo Arnedo aportaron la fuerza del tango a la velada, en un cruce artístico que dialogó con el vino la cultura salteña. Foto: Pablo Yapura

La gran protagonista de la noche fue la bióloga Agustina González Iriarte, creadora del emprendimiento Descorchar, quien guió una degustación temática de vinos de altura salteños. Con un estilo cercano y pedagógico, invitó a los presentes a descubrir aromas, texturas y matices propios de un terruño único en el mundo. La degustación se complementó con sabores regionales, generando una experiencia sensorial que trascendió la simple cata para convertirse en un viaje cultural.

El vino, en este contexto, funcionó como un puente simbólico: permitió hablar de territorio y de tradición, pero también de futuro y de innovación. Páez recordó que Salta es referente en la producción vitivinícola de altura, un rasgo que distingue a la provincia en el mapa argentino y que la conecta con mercados internacionales que valoran su potencia y originalidad. "El turismo en Salta es uno de los sectores más dinámicos y estratégicos, y requiere profesionales capaces de comunicarse en distintos idiomas. Allí radica la importancia de articular lengua, identidad y territorio", dijo.

Claudia Páez, coordinadora del Centro de Lenguas. Foto: Pablo Yapura

El Centro de Lenguas aprovechó la ocasión para anunciar la apertura de cursos con fines específicos y talleres express en áreas como turismo, hotelería, gastronomía, negocios y minería, diseñados para responder a las demandas concretas de los distintos sectores productivos de la provincia. Se trata de capacitaciones que apuntan a fortalecer la competitividad regional y, al mismo tiempo, proyectar la identidad local hacia los visitantes de todo el mundo.

La velada no se limitó al vino: abrió con la presentación del Coro Juvenil y del Coro de Adultos de la UNSa, bajo la dirección de Cecilia Cafrune, siguió con la proyección de un video institucional y sumó la intervención artística de tango a cargo de los bailarines Ana arros y Facundo Arnedo.

Para saber más

El encuentro cerró con una segunda ronda de degustación, que dio lugar al intercambio entre invitados en un clima distendido. Cada uno de los participantes pudo preguntar sobre los puntos que más llamaron la atención sobre los secretos y la degustación de vinos.

Las dudas fueron desde el añejamiento, los maridajes, el origen de las cepas y hasta cómo servir el vino.

Con este ciclo, la UNSa busca instalar al Centro de Lenguas como un espacio donde lo académico convive con lo cultural y lo sensorial. El vino, el tango, la música coral y las lenguas extranjeras se propusieron como lenguajes diversos, pero convergentes, capaces de contar quiénes somos y hacia dónde vamos como comunidad.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD