inicia sesión o regístrate.
Lía Álvarez: "El gran potencial del vino en Salta"
El evento "Hablemos de lo que Viene", sobre vinos y turismo celebrado en el Centro de Convenciones de Salta fue considerado muy enriquecedor por Lía Álvarez, profesora de la diplomatura para chefs y estudiante de la carrera de chef internacional en Salta. Álvarez destacó la relevancia de las charlas, especialmente aquellas centradas en la gastronomía y el vino.
"Las disertaciones fueron muy actuales y proporcionaron un panorama interesante de Argentina y, en particular, de Salta como un potencial productor de vinos", comentó.
Luego resaltó que el vino y la gastronomía están estrechamente relacionados y que Salta tiene un gran potencial, entre recursos humanos y talento, para continuar creciendo en este sector, especialmente con variedades como el Torrontés y el Malbec.
"Es un campo que ha comenzado a cultivarse y que debe seguir fomentándose", señaló, refiriéndose a las posibilidades de crecimiento para la viticultura y el enoturismo en la región.
Selina Limachi: "Redescubriendo el mundo del vino"
Selina Limachi, estudiante del Instituto de Idiomas Lenguas Vivas, se mostró sorprendida por el alcance del evento Hablemos de lo que viene. Participó junto a un grupo de compañeros y escuchó con mucha atención cada una de las disertaciones. Además destacó que esté tipo de espacios son valiosos para la cultura general sobre vinos y turismo que aporta a cada asistente.
A pesar de no ser una gran fanática del vino, Limachi expresó que aprendió sobre la enorme cantidad de bodegas y viñedos emergentes en la región.
"Yo solo conocía los de Cafayate, pero ahora sé que hay muchos más, lo que me abre nuevas puertas", mencionó. Además, destacó el gran potencial de trabajo que puede generar el enoturismo, tanto en bodegas como en la conexión con turistas. Más en su ámbito que son los idiomas.
Luego añadió: "Hay nuevas rutas de vino que se pueden desarrollar, y me interesa aprender más sobre estas oportunidades", cerró.
Valeria Robles: "El turismo del vino, una oportunidad"
Valeria Robles es una estudiante de la Tecnicatura Superior en Servicios Turísticos y en este contexto valoró la relación que se presentó entre el vino y el turismo en el evento Hablemos de lo que viene que se realizó en el Centro de Convenciones el jueves pasado.
"Fue muy enriquecedor para nuestra carrera", comentó Robles, quien destacó especialmente la charla sobre la bodega Colomé. "La sustentabilidad y las experiencias que se pueden generar alrededor del vino fueron clave en mi aprendizaje", explicó la estudiante que aprovechó la oportunidad para sumar conocimiento clave para el devenir de su carrera.
Además, mencionó que Salta tiene un gran potencial que debe ser más explorado para aprovechar la producción de vino y su impacto turístico. Hacía alusión a las bondades que ofrece el Valle Calchaquí.
"Lo que se necesita es despertar más el interés, especialmente en el uso de nuevas tecnologías y redes sociales para promover la región", remarcó la estudiante.
Silvana González: "Vino y turismo, claves para Impulsar Salta"
Silvana González, representante de la bodega Aurunterra, compartió su experiencia sobre cómo el evento reafirmó la importancia de Salta como una región vitivinícola de calidad.
"Salta es una joya que tiene mucho potencial", expresó. Para González, las disertaciones sobre la conexión entre el vino y el turismo fueron particularmente valiosas, ya que su bodega se encuentra en una región emergente como Animaná, en el departamento de San Carlos.
"A pesar de que no estamos abiertos al turismo aún, intentamos hacer acciones conjuntas con otras bodegas de la zona", explicó, refiriéndose a las oportunidades futuras de la región para posicionarse como un destino de enoturismo.
Ubicada en la localidad de Animaná, un área aún en desarrollo dentro de los Valles Calchaquíes, la bodega Aurunterra se encuentra en una región que, aunque no está abierta al turismo en su totalidad, está empezando a atraer atención por su potencial vinícola.
Giselle: "Es interesante aprender y compartir experiencias"
Giselle, productora de vino en su pequeña finca, agradeció la oportunidad de participar en el evento y la posibilidad de conectar con otros profesionales del sector. "Es muy interesante aprender y compartir experiencias con personas que están en el mismo camino que uno", mencionó.
A pesar de que su principal interés es el vino y no tanto el turismo, Giselle reconoció que ambos sectores están estrechamente relacionados.
"El vino no puede ir por separado del turismo, ambos deben trabajar juntos", comentó, añadiendo que le resultó valioso aprender más sobre cómo el turismo puede potenciar el sector vitivinícola de Salta.
Este evento dejó claro que Salta tiene mucho por ofrecer en términos de enoturismo, gastronomía y cultura, con una creciente red de bodegas y profesionales que están dispuestos a seguir trabajando en su desarrollo. Las perspectivas sobre el futuro del sector son optimistas, con muchos interesados en seguir fomentando la región como un destino turístico único.
Rodrigo Rosales: La visión de un joven interesado en el vino
En la charla sobre vinos y turismo, Rodrigo Rosales, miembro de la ONG dedicada al fomento del turismo en la región, compartió su impresión sobre las exposiciones. Aunque no representaba una institución en particular, su interés por el tema lo llevó a participar activamente de esta edición de Hablemos de lo que viene, el ciclo que realiza diario El Tribuno.
Según él, todas las presentaciones fueron interesantes, destacando especialmente las explicaciones sobre el avance de la vitivinicultura en Salta, que tiene como punto clave los Valles Calchaquíes.
"La vitivinicultura no solo está creciendo en Francia, también en Argentina, y especialmente en Salta. Es impresionante cómo todo el sector está evolucionando", comentó.
Aunque no se inclinó por una exposición en particular, destacó la relevancia de cada disertación, que aportó valor a la reflexión sobre el futuro de la vitivinicultura y su vínculo con el turismo en una provincia como Salta.
Gimena Salazar: Una oportunidad para fortalecer el turismo
Gimena Salazar, estudiante del Instituto Superior de Profesorado de Salta, asistió al evento con un enfoque claro: ampliar sus conocimientos sobre vitivinicultura y cómo incorporarlos en su futura carrera como guía de turismo. A lo largo de su participación, mostró entusiasmo por las exposiciones relacionadas con la historia del vino en Salta.
"Lo que más me impactó fue la historia del viticultor francés que se enamoró de la provincia y decidió invertir aquí", comentó con una sonrisa. Según Gimena, este tipo de eventos son fundamentales para guiar a los turistas no solo en la cultura local, sino también en el consumo de productos autóctonos. "El vino ya es parte de nuestra cultura, y debemos fomentar que los turistas lo aprecien", expresó con convicción.
El tema es que la vitivinicultura debe ir de la mano con el turismo, que en la provincia es una política de estado. El sector del turismo emplea a más de 40 mil personas en la provincia, lo que lo convierte en un área clave y movilizadora.
Daniel López: El potencial de Salta para el turismo
Daniel López, de la Asociación Cooperadora del INTA Salta, compartió su opinión sobre la importancia de las políticas públicas en el desarrollo de la vitivinicultura y el turismo en la provincia.
En su diálogo con El Tribuno, cuando finalizó el evento de Hablemos de lo que Viene, destacó la necesidad de una mayor conectividad, como el aeropuerto de Cafayate, para que los turistas puedan acceder fácilmente a las bodegas de la región. En este sentido, desde la Provincia están por realizar una autopista desde la ciudad hasta El Carril para mejorar los caminos.
"Salta tiene el potencial para posicionarse en el mercado nacional e internacional, pero también necesita inversión, especialmente de la mano de políticas públicas que apoyen a las bodegas más pequeñas", explicó el cooperativista.
Daniel hizo énfasis en la importancia de la inversión en bodegas pequeñas y cómo el INTA apoya a estos productores mediante investigaciones y asistencia técnica.
Aron Díaz: Innovación y tecnología en el turismo salteño
Aron Díaz, representante del Casa Real en el ámbito de la hotelería, expresó su interés por las aplicaciones de la inteligencia artificial en el sector turístico.
"Me sorprendió bastante lo que se presentó sobre el uso de la inteligencia artificial, porque es algo que ya está en todos lados y el turismo no puede quedarse atrás", comentó el trabajador, que piensa que la IA puede mejorar los procesos en este sector clave de la economía local.
A lo largo del evento, destacó cómo estas tecnologías pueden facilitar la experiencia del turista, desde el proceso de reserva hasta el seguimiento post-venta. Esto será clave para modernizar todos los procesos y hacer más efectiva la tarea.
Aron también mostró su entusiasmo por la creciente relevancia del vino femenino, una tendencia que está tomando fuerza en la región. "Es importante que Salta continúe apostando a este tipo de iniciativas para posicionarse como destino turístico de primer nivel", finalizó.
Beatriz Montalveti: La importancia de la educación
Beatriz Montalveti, licenciada en comunicaciones y conductora de un programa de televisión sobre vinos, compartió su experiencia en el evento y destacó la relevancia de las disertaciones ofrecidas.
"Es excelente que se haya tenido en cuenta a los verdaderos protagonistas del vino, como los enólogos y las universidades", expresó.
Beatriz, quien asistió por segundo año consecutivo al ciclo "Hablemos de lo que viene", mostró especial interés en las exposiciones que abordaron la venta del vino como una experiencia.
"Es fundamental vender el vino como algo que se disfruta, no solo como una bebida", afirmó, destacando cómo esta visión puede reavivar el consumo del vino, que en los últimos años ha experimentado una caída. Esta caída se debió al contexto económico actual que es adverso para el consumo.
La profesional subrayó la importancia de seguir educando al público sobre la cultura del vino, un punto clave para su revalorización.
René Ramos: El vino de Salta en el contexto global
René Alejandro Ramos, representante de El Mirador Salteño, aprovechó la ocasión para reflexionar sobre el lugar que ocupa Salta en el mundo de la vitivinicultura.
Aplaudió la organización del evento y destacó la charla de Horacio Cornejo, que se centró en la importancia de poner al ser humano en el centro de la actividad vitivinícola.
"Este tipo de eventos son esenciales para que los actores de la comunidad, las bodegas, y el sector público trabajen en conjunto", comentó René. Asimismo, resaltó la importancia de diseñar circuitos turísticos que conecten al vino con la historia y la cultura salteña.
"Salta tiene un gran potencial, no solo para abastecer el mercado interno, sino para posicionarse como un destino vinícola de prestigio internacional", concluyó, subrayando el impacto positivo que tendría la promoción del vino local para la economía provincial. Esto es clave para atraer más turistas y que se les pueda ofrecer a los visitantes la posibilidad de tener una experiencia en esta materia, combinando vino y turismo.
Sergio Gutiérrez: "Salta, un destino de vino y tecnología"
Sergio Gutiérrez, un empresario del sector de software y comunicación digital, destacó el enfoque innovador del evento. "Salta tiene un gran potencial en cuanto al vino, y las bodegas están empezando a destacarse", comentó.
A pesar de venir de un campo ajeno al vino, Sergio reconoció la importancia de continuar desarrollando el sector vitivinícola. Sergio entiende que el crecimiento de la economía tiene que ser parejo entre todos los sectores, lo que permitirá tener,a su vez, un crecimiento de todas las actividades. Lo que terminará redundando hasta en más trabajo para su sector.
"Las disertaciones sobre la historia y el presente del vino en Salta fueron reveladoras, especialmente aquellas que hablaron sobre la evolución tecnológica que pueden aportar al sector", dijo, mencionando a las bodegas presentes que compartieron detalles valiosos sobre sus procesos y su historia. Esto se trasformó en una experiencia para propios y extraños.