inicia sesión o regístrate.
Salta recibió a 254.416 turistas durante el receso invernal, generando un impacto económico superior a los $128 mil millones de pesos, de acuerdo al reciente balance del Ministerio de Turismo y Deportes. A primera vista, la cifra del impacto económico es notablemente superior a los $83 mil millones de pesos registrados en 2024. Sin embargo, al analizar el número de visitantes, se observa una disminución de más de 15.000 personas en comparación con los 270.190 turistas que arribaron el año pasado.
Las estadísticas oficiales contrastan con la alarmante declaración por Radio Rivadavia del gobernador Gustavo Sáenz el 24 de julio pasado, quien había advertido que el turismo "cayó a la mitad". Si bien el número de visitantes no se redujo en un 50%, la disminución de más de 15.000 turistas sí refleja una tendencia a la baja que, aunque menos drástica, pone en evidencia las dificultades que enfrenta el sector.
Cabe aclarar que la preocupación expresada por Sáenz se dio en los primeros días del receso, cuando el flujo de visitantes de las grandes urbes como Buenos Aires todavía no era pleno en Salta. Luego la temporada se consolidó con la llegada de un gran número de visitantes dicha provincia, lo que permitió mitigar la caída.
El aumento en la recaudación económica, a pesar de la menor cantidad de turistas, se explica en parte por un gasto diario promedio significativamente mayor. Mientras que en 2024 el gasto promedio era de $79.241, en 2025 se disparó a $123.293. Este incremento, impulsado por una alta inflación y el aumento de precios en alojamientos, gastronomía y servicios turísticos, es el motor principal del crecimiento en el impacto económico total. A su vez, el pernocte promedio también mejoró ligeramente, pasando de 3,9 a 4,1 noches, lo que sugiere que los turistas que sí vinieron se quedaron más tiempo.
A pesar del desafío en la afluencia de visitantes, la provincia mantuvo una tasa de ocupación similar a la del año anterior, con picos de 82% en la Ciudad de Salta. Esto podría indicar que la oferta de alojamientos se ajustó a la demanda, o que los picos de ocupación se concentraron en las semanas centrales del receso.
El Tren a las Nubes y los teleféricos se consolidaron como atractivos estrella, con una gran cantidad de pasajeros transportados. Los museos también superaron sus registros del año anterior, lo que demuestra un continuo interés en la oferta cultural de la provincia.
La conectividad aérea sigue siendo un punto fuerte de Salta. Con vuelos internacionales a San Pablo, Lima y Asunción, y el inminente regreso del vuelo a Panamá con Copa Airlines, la provincia busca fortalecer el turismo receptivo internacional, una estrategia crucial en el contexto económico actual. Sin embargo, el balance de 2025 muestra un descenso en la afluencia de turistas de mercados clave como Brasil y Uruguay.
Origen de los turistas
En cuanto al origen de los visitantes, a nivel nacional, los turistas llegaron principalmente de Buenos Aires (31,1%), Noroeste (24,2%), Litoral (19,1%), Patagonia (10,2%), Centro (9,2%) y Cuyo (6,4%). El ranking de provincias emisoras estuvo encabezado por Buenos Aires, seguida de Salta, CABA, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. A nivel internacional, los visitantes provinieron principalmente de Brasil (22,9%), Uruguay (15,7%) y Francia (12,4%).
La ministra de Turismo, Manuela Arancibia, y el presidente de la Cámara de Turismo, Facundo Assaf, destacaron el trabajo conjunto del sector público y privado y las políticas de reducción de impuestos. Pese al "contexto nacional desafiante", señalaron que Salta es un destino consolidado.