¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
14 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Facundo Huidobro: "La minería en Salta ha cambiado totalmente la matriz productiva de la provincia"

Entrevista al agerente de relaciones institucionales de Mansfield Minera SA.
Sabado, 13 de septiembre de 2025 22:04

Facundo Huidobro, gerente de Relaciones Institucionales de Mansfield Minera SA, compartió su visión sobre el momento actual de la minería en Salta, destacando tanto los desafíos como las oportunidades que enfrenta el sector. A pesar de la caída en el precio del litio, el oro y la plata siguen impulsando la exploración minera, mientras que el cobre, con su importancia estratégica para las energías renovables, se perfila como uno de los recursos clave.

¿Qué panorama puede trazar de la minería en Salta?

La minería salteña hoy está en un momento muy bueno. Pero tiene, obviamente, algunas aristas, como el precio del carbonato de litio, que el año pasado estuvo bajando bastante fuerte y pasó a niveles muy bajos este año. Entonces, eso resintió a muchas empresas que estaban iniciando proyectos en nuestra región, en la zona de la Puna salteña. En ese contexto, varias de las empresas mineras quedaron en stand by y disminuyeron las exploraciones, lo que ocurre normalmente. Pero eso es algo que en la minería es esperable: los valores, los precios van cambiando y uno va manejando su presupuesto de acuerdo a las posibilidades. Eso, por un lado, en el caso del litio. Por otro lado, en los metales preciosos, como plata y oro, se dio al revés, han incrementado su valor. El oro hoy en día está a 3.600 dólares la onza y realmente es un valor único visto y alienta, obviamente, a la exploración, por ejemplo, en ese metal. Es un momento bueno para la parte de la exploración de los metales preciosos.

Y la novedad es, por supuesto, el cobre. El cobre también, no solamente por su valor, sino por lo estratégico que significa. Hoy en día, para lo que es la reconversión energética, las energías alternativas, el cobre juega un papel fundamental en la parte de lo que es el transporte, de lo que es energía. Por ejemplo, por cada kilo de litio se necesitan 6 kilos de cobre. Si hablamos de batería de litio, si hablamos de energías alternativas, no podemos dejar de hablar de cobre, que es fundamental. Y sabemos bien, tenemos un yacimiento muy interesante en Salta, que es Taca Taca. Está a la espera de los permisos finales para que se comience a desarrollar.

Y en materia de empleo...

Creo que hay mucho desarrollo. Hoy en día la minería emplea alrededor de 9.000 personas. La minería salteña es uno de los mayores empleadores que tiene la provincia. Y sobre todo empleo formal. La minería no tiene en absoluto empleo informal y eso es importante. Y obviamente buenos niveles salariales.

Por otro lado, hay un abanico gigante con los proveedores. La caída del precio del litio ha hecho que disminuya la actividad de estas empresas que estaban explorando el litio y quedaron varios proveedores que necesitan reubicarse o en verdad inventarse. La minería es una rueda que funciona muy lentamente y hay que trabajar en ello. La minería hoy la estamos pensando no para octubre o no para el año que viene, sino para dentro de 5, 6, hasta 10 años.

Si hablamos de Mansfield, ¿cómo está el proyecto de oro Lindero y qué planean a futuro?

Estamos muy bien. La empresa Fortuna, que también tiene otras actividades en África Occidental, en Costa de Marfil y en Senegal, también en Perú, está invirtiendo y sigue invirtiendo. Sigue interesada en exploración, en buscar nuevas oportunidades. Es así que en este año hay una decisión de una inversión en exploración de unos 19 millones de dólares. De esos 19 millones de dólares a nivel global, aproximadamente entre 3 o 4 millones de dólares vendrían directamente a Argentina, precisamente a proyectos salteños que están también para desarrollarse. Entre ellos, muy cerca de nuestra mina Lindero que estamos produciendo, muy cerca, a dos kilómetros, hay un proyecto que se llama Arizaro, que es un proyecto que ya veníamos desarrollando hace un tiempo atrás. Está la decisión de invertir en estos próximos meses en lo que es perforación. También en otro proyecto que se llama Cerro Lindo, que se encuentra muy cerca de la antigua mina salteña La Casualidad.

En el primer trimestre se lograron producir 20.000 onzas de oro en Lindero. En el segundo trimestre aumentamos a 23.000. Y eso hace que en Salta, la minería pase a ser el segundo complejo exportador de la provincia.

Hubo un gran cambió en la matriz productiva en este tiempo...

Totalmente. Yo hace años, cuando entramos acá en el año 94, miraba la producción de Salta, que se basaba en el tabaco, en las legumbres y pensaba en el día de mañana que encontremos algo en Salta y que la minería tenga una importancia grande. Bueno, estamos ahí. Ya cambió totalmente la matriz productiva y creo que va a seguir aumentando de manera exponencial, porque cuando yo estoy hablando de esto, no estamos hablando todavía de lo que es la producción de litio en las plantas que ya se están construyendo en la Puna, que son varias.

¿Cómo esperan el impacto del RIGI?

El RIGI es fundamental para el desarrollo, para disparar o para generar la inversión que estamos necesitando. Siempre hemos dicho que la minería necesita un marco legal y con una visión a largo plazo. Normalmente, al argentino le cuesta entender la necesidad de pensar en una Argentina muy estable, y hablo de estable sin grandes cambios durante 20 años. El RIGI y antes la ley de inversiones mineras, estaban pensadas para este tipo de actividades que necesitan muchísima estabilidad.

¿Cómo ven el tema de infraestructura?

La infraestructura es, sin duda, nuestro punto débil. Nos quedan muy pocos kilómetros para tener pavimentada la ruta 51, que es por donde circularía absolutamente todo lo que es construcción y producción minera en los próximos tiempos. Por eso es tan importante tenerla segura. Hoy por hoy tenemos incrementos a todo lo que es viabilidad de un proyecto minero. Es que se le tiene que sumar un extra por el sobrecosto que tiene la logística. Los camiones sufren muchísimo, todo lo que es transporte de insumos, de equipos, como módulos habitacionales. Sufre muchísimo hasta de transporte personal y obviamente todo eso lleva un sobrecosto que lo termina pagando una empresa minera. Es fundamental. Siempre hablamos de infraestructura cuando nos sentamos varios mineros a hablar. En algunos otros lugares, por ejemplo la ruta 27, varias empresas mineras se juntaron para mantener el camino, pero bueno, la ruta 51 es una ruta nacional y obviamente requiere de una inversión aparte para lograr lo que todos queremos, que puedan transitar sin problema los camiones.

¿Y en materia de capacitación?

Respecto a lo que es capacitación se está trabajando muchísimo. La cámara minera, por ejemplo, en ese sentido tiene un rol fundamental, hace poco culminó un curso de instaladores de geomembrana, algo que se utiliza no solamente en la actividad minera para poner las piletas, sino también en la agrícola. Y se concluyó un curso de instaladores y soldadores, algo muy necesitado y que lamentablemente no hay mucha gente capacitada al respecto.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD