¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
20 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Confirman dos casos de viruela de mono en Salta y los afectados no realizaron viajes recientes

Desde el área de salud informaron que la investigación epidemiológica se encuentra en curso para determinar el origen de los contagios y avanzar con las medidas correspondientes. La enfermedad se transmite por contacto físico estrecho de persona a persona, cara a cara, piel con piel, boca con boca, boca con piel o a través de contacto íntimo.
Viernes, 19 de septiembre de 2025 23:13
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El pasado 14 de septiembre se confirmaron dos casos de Mpox (también denominado viruela de mono), en la Ciudad de Salta, tras los diagnósticos de laboratorio realizados por las autoridades sanitarias.

Aambas personas presentaron síntomas compatibles con la enfermedad, aunque no cuentan con antecedentes de viaje recientes.

Desde el área de salud informaron que la investigación epidemiológica se encuentra en curso para determinar el origen de los contagios y avanzar con las medidas correspondientes.

Pautas para la prevención 

El Ministerio de Salud Pública brinda pautas de prevención para la Mpox (antes denominada viruela símica, viruela del mono o monkeypox) es una enfermedad zoonótica producida por un virus tipo Pox, que se puede transmitir de una persona a otra a través del contacto físico piel con piel.

El período de incubación suele ser de 6 a 13 días, pero puede oscilar entre 5 y 21 días. En la mayoría de los casos la enfermedad es autolimitada con lesiones características y los síntomas generalmente se resuelven espontáneamente dentro de los 14 a los 21 días.

La principal vía de transmisión es el contacto físico estrecho, piel con piel, cara a cara, boca con boca, boca con piel o durante relaciones íntimas.

Otras formas de transmisión

•         Además del contacto directo entre personas, la Mpox también puede propagarse por:

•         Contacto con lesiones, secreciones, costras o descamación de la piel.

•         Exposición a objetos contaminados como toallas, ropa de cama, tapizados o utensilios compartidos.

•         De una persona embarazada al feto, a través de la placenta, o durante el parto mediante contacto piel con piel.

•    Personas que conviven o interactúan estrechamente con personas infectadas incluidos trabajadores de la salud, parejas y cuidadores, tienen mayor riesgo de contagio.

Cuáles son los síntomas

La Mpox se caracteriza por las lesiones en la piel y/o mucosas que pueden presentarse como:

•         Manchas rosadas (planas o elevadas), ampollas, úlceras o costras, generalmente dolorosas.

•         Lesiones internas no visibles, como en la garganta o el recto.

•         Fiebre, cansancio, dolor muscular, cefalea, inflamación de ganglios y molestias en la región genital, anal o rectal.

•         También es común la coinfección con otras infecciones de transmisión sexual (ITS). En personas inmunocomprometidas, la enfermedad puede adoptar formas más graves.

Situación de Mpox en Salta

En el SE 38 que inició el 14 de septiembre se confirmaron dos casos de Mpox mediante diagnóstico de laboratorio en la Ciudad de Salta. Ambas personas presentaron síntomas compatibles con la enfermedad y no registran antecedentes de viaje. La investigación epidemiológica continúa en curso.

Situación en Argentina

En el país, la evolución de los casos fue la siguiente:

•         2022 (año epidémico): 1.024 casos confirmados desde la Semana Epidemiológica (SE) 21.

•         2023: 124 casos confirmados, concentrados en el primer semestre.

•         2024: 107 casos, mayormente en la segunda mitad del año.

•         2025: Hasta la SE 35, se notificaron 230 casos, de los cuales 96 fueron confirmados.

Situación en las Américas

Los países de la región que detectaron casos de Mpox durante 2025 son los siguientes: Estados Unidos (653 casos), Brasil (541), México (491, con 2 fallecidos), Canadá (163), Chile (79), Paraguay (4), Guatemala (3), Costa Rica (3), Perú (1), Honduras (1) y Jamaica (1).

Recomendaciones para la población

•         Evitar el contacto estrecho con personas con síntomas compatibles, incluso si no tienen diagnóstico confirmado.

•         Practicar la autoprotección, evitando el contacto físico y respiratorio con casos sospechosos o confirmados.

•         Las personas con diagnóstico positivo deben permanecer aisladas mientras tengan fiebre, malestar general o lesiones sin cubrir.

•         No retomar las actividades cotidianas hasta que todas las lesiones se hayan cubierto o cicatrizado completamente.

•         Evitar el contacto con mamíferos, incluyendo mascotas y animales silvestres, durante el período de contagio.

¿Qué deben hacer quienes estuvieron en contacto con un caso confirmado?

•         Automonitorear síntomas durante 21 días desde la última exposición.

•         Evitar el contacto con personas de mayor riesgo, como embarazadas, niños/as y personas inmunocomprometidas.

•         Ante la aparición de síntomas (aunque sean pocas lesiones), evitar el contacto estrecho con otras personas y consultar inmediatamente al sistema de salud.

¿Qué medidas deben tomar quienes conviven con una persona diagnosticada?

•         No compartir utensilios, ropa, toallas, sábanas, vasos, platos o elementos personales.

•         Evitar el contacto cara a cara a menos de un metro sin uso de barbijo.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD