PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12°
4 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"Queremos abastecer a los proyectos y a las comunidades", dijo Giubergia

El Foro de Ingeniería Eléctrica reúne a referentes del sector, en la Usina Cultural, para debatir la expansión eléctrica en Salta, con énfasis en minería y desarrollo regional. Continúa hoy.
Jueves, 04 de septiembre de 2025 01:33
La Provincia busca llevar energía para abastecer a todos los proyectos mineros de la Puna.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El panorama energético argentino atraviesa una transformación profunda, y el NOA se posiciona como un polo de dinamismo. En este contexto, Salta se convirtió en el centro de debate y planificación con el Foro de Ingeniería Eléctrica – Salta 2025, que se realiza desde ayer, hasta hoy en la Usina Cultural, con el objetivo de proyectar la expansión eléctrica necesaria para acompañar el crecimiento de la minería y la actividad productiva regional.

El encuentro, organizado por la Secretaría de Minería y Energía de Salta junto a Editores, reunió a referentes del sector público, académico y empresarial, entre ellos el director de Energía Eléctrica de Salta, Jorge Giubergia, y también moderador del foro, y representantes de empresas como AES Argentina y EDESA, además de docentes de la UNSa.

Al inicio, Giubergia explicó los desafíos de la provincia ante la creciente demanda energética: "Se abordarán cuáles fueron las iniciativas y actividades que hicimos como provincia. La provincia está trabajando en lo que es el plan de electrificación integral de la Puna, que es una visión técnica y estratégica para lo que va a ser la provisión de energía eléctrica a los proyectos mineros, tanto en los niveles de media como de alta tensión. La idea es llegar con los abastecimientos que necesitan los proyectos, pero también atendiendo a la demanda de energía eléctrica de las comunidades, y esto lo pensamos para que se ejecute vinculado o interconectado al sistema argentino de interconexión en Salta".

El director de Energía detalló que la región cuenta con aproximadamente 4.500 habitantes permanentes en localidades como Olacapato, Salar de Pocitos, Santa Rosa de los Pastos Grandes y Tolar Grande, y destacó la necesidad de electrificar el Paso de Sico, un cruce fronterizo que vincula Salta con Chile.

Sobre el plan maestro de electrificación, Giubergia indicó: "Esto significa o implica algunos desafíos como mejorar la logística energética, incrementar el abastecimiento, reducir emisiones y el único punto de cercanía que tenemos para hacer esto es la línea 345 kV, que es operada por InterAndes".

Precisó que "hace tiempo venimos trabajando; el año pasado logramos algo que pocas veces se hacía: juntar a todos los actores eléctricos en la provincia: a la distribuidora Edesa, a la transportista por distribución troncal que es Transnoa, a la transportista independiente que es InterAndes, a uno de los proyectos más grandes que es Tacataca, y salimos a recorrer todos en simultáneo la posible traza, definir este proyecto que tendría un impacto estimado de 800 millones de dólares para electrificar todo esto con cerca de 240 kilómetros de nueva línea de 345, unos 200 km con línea de 132, seis estaciones transformadoras nuevas con gran potencia, pensando en la electrificación de las localidades".

Anticipó que la primera que sacarán del sistema aislado y pasarán al sistema interconectado es la localidad de Olacapato. "Tuvimos dificultades, lo cual es lógico, pero trabajaremos en Santa Rosa de los Pastos Grandes, Salar de Pocitos; junto a la provincia venimos coordinando las iniciativas tanto públicas como privadas", sostuvo.

El foro cuenta con respaldo de empresas nacionales e internacionales y el auspicio de instituciones como AADL, ADEERA, AEA, APUAYE, CADIEEL, el Consejo Económico Social de Salta, COPAIPA, el Colegio de Arquitectos y la UNSa y consolida a Salta como un polo de innovación y desarrollo eléctrico en el NOA, proyectando no solo satisfacer la demanda actual de energía, sino también anticipar y planificar el crecimiento futuro de la región.

El programa, hoy

Hoy, el Foro de Ingeniería Eléctrica continúa con una agenda intensa que arranca a las 9 hs. con el bloque de eficiencia energética e innovación en la demanda, moderado por Rodrigo Santander (Edesa) y con panelistas como Gisella Gallucci y Matías Gallina. A las 11.20 se desarrolla el espacio de energías renovables y parques solares, con la participación de Dante Gerónimo, Matías Grosso, Raúl Regalado y Roland Luza.

Luego, a las 14, se realiza el bloque sobre sostenibilidad e inclusión en el desarrollo regional, moderado por Ana Laura González Padilla y con panelistas: Hugo González y Alejandra David. A las 16 llega el turno de Mujeres en Energía, moderado por Marianela Ibarra (COPAIPA), con la participación de Guillermina Nievas y Delicia Acosta, enfocado en liderazgo femenino, diversidad, inclusión y la promoción de vocaciones STEM en mujeres para la transición energética.

La jornada concluirá a las 17.30 con las palabras de cierre de autoridades e invitados especiales.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD