PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La industria reclama un giro productivo tras el cimbronazo electoral

Julio Fazio, de Cerámica Salteña, advirtió sobre el modelo financiero que asfixia a las empresas y llamó a fortalecer el crédito productivo.
Miércoles, 10 de septiembre de 2025 01:19
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En la antesala del encuentro central del ciclo de conferencias Hablemos de lo que viene, que se realizará este jueves, de 10.30 a 13, en el Centro de Convenciones de Limache, el presidente del directorio de Cerámica Salteña y vicepresidente de la Unión Industrial de Salta, Julio Fazio, analizó en diálogo con Radio Salta el escenario político y económico luego de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, donde el oficialismo nacional sufrió una derrota.

"El resultado fue más amplio de lo que se esperaba y esto generó un cimbronazo. Hoy todos estamos a la expectativa de cómo se acomoda esto. Creo que el Gobierno se encerró en sí mismo y eso derivó en lo que vimos el domingo", señaló el dirigente industrial, quien consideró que el mensaje de las urnas debería traducirse en correcciones que favorezcan al sector productivo, el verdadero motor para sacar adelante al país. "Esperemos que entiendan o reciban el golpe, y de ese golpe, puedan salir cosas positivas fundamentalmente para el sector productivo, que es lo que yo creo que saca adelante el país, señaló.

"Populismo financiero"

Consultado sobre la situación económica, Fazio cuestionó la dependencia de las herramientas financieras por sobre la inversión productiva. "Argentina tiene apenas un 7% del PBI prestado al sector privado. En Brasil ese número llega al 87% y en Chile al 148%. Técnicamente no hay crédito en el país y eso es algo complejo a la hora de evolucionar en cualquier tipo de negocio. Con tasas al 80 o 90% se genera lo que yo llamo un populismo financiero: se frena la demanda de dólares, pero se destruye la economía real", afirmó.

En la misma línea, advirtió que la economía local "se sostiene con alambre" y que el peso de los intereses supera con creces lo que se destina a la producción.

"Venimos de un plan financiero-económico que no es nuevo. Cambian los colores políticos, pero se repiten los errores: bancos financiando al Banco Central y no a las empresas. Es imprescindible discutir un modelo productivo basado en la generación real de divisas a través de minería, agroindustria, comercio e industria", subrayó.

El disertante prosiguió: "Porque si yo tengo hoy una demanda por el dólar y la forma de pararlo es poniendo tasas al 80, al 90 por ciento. Y de alguna manera uno está haciendo un populismo financiero. Porque la gente cuando el dólar va para arriba vota una cosa. Y por ahí no es del todo consciente del daño que se le genera a su propia economía una tasa del 80, 90 por ciento con inflaciones que hoy rondan el 30 por ciento. O sea, son tasas de 40 o 50 puntos positivas"

Debate en Salta

Fazio será uno de los expositores del panel "La microeconomía local y la macroeconomía en debate", junto a Eduardo Gómez Naar (presidente de la Unión Industrial de Salta) y Oscar Rojo (presidente de Seaboard Energías Renovables y Alimentos). "Para mí es un gran honor compartir la mesa. Nuestra generación también tiene cosas para decir y aportar. Necesitamos un país donde el empleo de calidad y el consumo se generen desde la producción, no desde la especulación", planteó. El panel será moderado por Juan Lucas Dapena Fernández, decano de la Facultad de Economía y Administración de la Ucasal.

El empresario salteño, ingeniero industrial egresado del ITBA (Instituto Tecnológico de Buenos Aires) y referente del sector fabril local, insistió en que la turbulencia electoral no puede paralizar la gestión económica. "Argentina no puede vivir discutiendo en clave electoral. La política debe evitar que cada año de elecciones sea un freno para el desarrollo", remarcó.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD