PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
12 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Migraña: 1 de cada 2 argentinos tuvo dolor de cabeza en el último año

La cefalea o dolor de cabeza es el dolor más frecuente entre los argentinos:  afecta al 50% de los adultos cada año. Impactan en la calidad de vida, y son un desafío para la salud pública.
Miércoles, 12 de noviembre de 2025 08:05
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El dolor de cabeza es el tipo de dolor más frecuente entre los argentinos. Más de la mitad de los adultos tuvo algún episodio en el último año y, dentro de ellos, la migraña afecta aproximadamente a 1 de cada 10 personas, siendo tres veces más común en mujeres. La cefalea tensional es el dolor de cabeza más frecuente de todos. En general, se describe como la sensación de tener una banda apretada alrededor de la cabeza, es de baja a moderada intensidad y generalmente no impide que uno siga con sus actividades. A diferencia de esto, la migraña en general es unilateral, es un episodio de dolor moderado a severo que puede acompañarse de síntomas como fotofobia (sensibilidad a la luz), fonofobia (sensibilidad a los ruidos) o náuseas.

La comprensión del dolor es parte de un proceso que forma parte del autocuidado de la salud. Ese proceso implica entender lo que nos pasa para poder incorporar herramientas que nos permitan alcanzar el bienestar. En el caso de las cefaleas, prácticas de autocuidado tendientes a la prevención son: una alimentación equilibrada, hidratación adecuada, mantener un horario regular de sueño, técnicas de manejo del estrés (por ejemplo, meditación o yoga), hacer ejercicio (lo cual mejora la circulación sanguínea, reduce la tensión muscular y libera endorfinas), cuidar la postura, evitar tanto fumar como beber alcohol.

Para aliviar el dolor, a veces es necesario complementar con un tratamiento analgésico.  Sobre el tratamiento, el Dr. Gabriel Olarte, especialista en medicina crítica y terapia intensiva y experto en dolor (MN 100.186) sostuvo que: “Para tratar los dolores de cabeza podemos utilizar paracetamol o ibuprofeno, entre otros fármacos. El paracetamol se prefiere en general para la cefalea tensional, esa cefalea que es de menor intensidad. La diferencia que tiene con el ibuprofeno es que el paracetamol no tiene esa propiedad antiinflamatoria, por lo tanto, lo solemos utilizar en dolores de baja a moderada intensidad”.
 
“El analgésico tiene tres propiedades importantes, es analgésico, es antiinflamatorio y es antitérmico, por lo tanto, lo solemos preferir en aquellos pacientes que tienen dolores de cabeza de mayor intensidad, como la cefalea tensional de una intensidad moderada a severa y con los pacientes que tienen migraña”, explicó Olarte, director del Centro de Tratamiento del Dolor CENDO. Además, resaltó el poder de la cafeína al respecto: “La cafeína es un adyuvante muy importante para potenciar los efectos de los analgésicos, en este caso del ibuprofeno. Tiene algunas propiedades antiinflamatorias de baja potencia, pero además permite que se absorba más rápido la medicación y por lo tanto sea más efectiva”, añadió.

Es importante destacar que tratar el dolor no supone no hacer la consulta médica, sino que es el primer paso en la búsqueda de su alivio.

El dolor de cabeza es común, pero no hay que naturalizarlo. Hay dos pautas que son muy importantes, primero si el dolor de cabeza que se siente en determinado momento es diferente a las crisis de dolor que se tuvieron previamente (distinta localización, intensidad, no cede con los analgésicos que habitualmente le hacen efecto a cada persona) es una de las alarmas para consultar al profesional; y la segunda es si el dolor de cabeza aparece en forma súbita y con una intensidad máxima: en ese caso rápidamente debemos consultar con un médico.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD