inicia sesión o regístrate.
Otra mirada para abordar los efectos que provoca el Mundial en la sociedad es la que nos brinda la sociología. Por esto, el licenciado Federico Núñez Burgos, docente de Sociología de la Universidad Católica de Salta, explicó cómo en la cruda realidad que vivimos surgen las ilusiones por ganar el Mundial. “En el caso argentino, hace bastante tiempo que existe una tensión interna fuerte; es una sociedad que está dudosa de algunos logros, pero expectante de algunos fracasos también. El desarrollo social no es tan bueno, las políticas económicas nos demuestran que las cosas no están bien; pero podemos ser campeones. Así surge la Copa del Mundo como un elemento de articulación, de identidad colectiva. ¿Qué nos une a los argentinos de golpe? La posibilidad de salir campeón”. Núñez Burgos contó cómo la chance latente de salir campeón está presente casi en los cuarenta millones de habitantes y dónde se encuentra su raíz. “Es más fácil pensar en Argentina campeón que mirar para adentro y pensar qué hicimos bien y qué hicimos mal en los últimos cuarenta años; en eso no hay acuerdo en la sociedad, en el fútbol sí. El proceso militar no está saldado, el hambre no está saldada, la inflación no está saldada, el desempleo tampoco. La copa para la sociedad es un símbolo de identidad colectiva que nos permite mostrar un logro y triunfo colectivo; es la Selección de todos”.
En definitiva, como en la sociedad no hay acuerdo homogéneo sobre los temas que generan polémica, la gente se conforma y se enfoca -por ahora- en que Argentina haga un gran campeonato y salga campeón.
No se trata solo de vestir una camiseta
¿Qué representa la Selección para la sociedad? ¿Por qué siempre le exigimos tanto y casi nunca nos conforma? Núñez Burgos explicó: “En la Selección vemos a un grupo de jugadores comprometidos con lo que significa la camiseta argentina, que es algo más que el mero hecho de llevarla puesta. Debe conllevar un contenido colectivo; la pasión, garra, fuerza para trasformarse en el prototipo de que Argentina puede”.
¿Y qué pasará si Argentina no llega a la final? “Probablemente no lleguemos a la final, pero dejamos la vida y con esto ya hay un logro para la sociedad”, dijo.
Marcas y el Gobierno buscan imponerse
Aprovechando los imaginarios sociales que genera el Mundial que nos ubican como en “otra dimensión”, las marcas y el Gobierno buscan anexar sus mensajes. “El orgullo nacionalista, nuestra gente, los beneficios sociales, los derechos humanos quedan enganchados. El Gobierno se apropia de ello, también la oposición lo hace”, explicó el psicólogo Mario Verde.
Pero ante esta situación también existen riesgos: “El primer riesgo es creer que sus mensajes van a ser asimilados cuando puede que no sea así por la cantidad de información que circula; el segundo es que Argentina quede fuera de la Copa, sería una frustración para la sociedad”, resumió Verde.
Cada cinco minutos se vendió un televisor en nuestro país desde que se inició el máximo evento en Brasil. “El Mundial te implica de alguna forma porque la estimulación es infernal, todos los mercados comerciales, la publicidad, el marketing se montan sobre tamaño espectáculo”, dijo Verde.