Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
23°
13 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La violencia política no deja libre a Medio Oriente

Lunes, 07 de julio de 2014 01:04
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El secuestro y posterior asesinato de tres jóvenes israelíes en territorio cisjordano ha desatado una nueva ola de violencia en la región. Con el asesinato de otro joven, palestino, posiblemente como un ajuste de cuentas por mano propia, y la posterior proclama de venganza de Hamas, el delicado equilibrio en la región corre el riesgo de romperse.

Pero la nueva escalada bélica entre los palestinos e Israel está lejos de ser un rayo en cielo sereno. En efecto, una mirada más amplia sobre el panorama regional debe incorporar los tres años de Guerra Civil en Siria con su más de 150.000 muertos y sus 9 millones de desplazados.

Y no es el único elemento a considerar. Hace poco más de un mes, los yihadistas del Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL) se levantaron contra el gobierno de Nuri Al Maliki en una avanzada que comenzó en la frontera con Siria y que avanzó (y todavía avanza) hacia el sureste. En el camino, tomaron Mosul, Tikrit, Ramadi y Fallujah, y actualmente amenazan con avanzar sobre la capital, Bagdad.

Todos estos elementos inexorablemente modificarán el actual equilibrio regional. La pregunta es cómo lo harán y qué es exactamente lo que está en juego.

“Es evidente que el Medio Oriente que hemos conocido hasta el presente ya no está vigente. Siria se está fragmentando en diferentes enclaves sectarios por problemas políticos irresueltos por el gobierno de Bashar Al Assad, mientras Irak corre un serio peligro de implosión”, explica el consultor George Chaya, experto en relaciones internacionales, seguridad y prevención del terrorismo en Medio Oriente.

Sobre lo que vendrá, el especialista apeló a las secuelas dejadas por el fenómeno de la Primavera Árabe: “Todavía estamos a mitad de camino, falta un buen recorrido para que podamos hablar de cierta democratización, o de revoluciones genuinas”, detalló.

“Estamos ante un conflicto de orden geopolítico en el que la religión es instrumentalizada por ciertos actores con fines claramente políticos. Se suponía que con la Primavera Árabe se cerraba una época marcada por el autoritarismo y se abría una oportunidad para la islamodemocracia. Pero la realidad ha sido bien distinta”, dice por su parte Ignacio Álvarez Ossorio, profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Alicante.

Los especialistas coincidieron con que aunque la región atraviesa un momento bisagra, los tres conflictos abiertos -en Siria, en Irak y entre palestinos e israelíes-, solo tienen en común su fuerte contenido político.

“La única forma de comprenderlos es analizándolos de forma aislada”, aclara Álvarez Ossorio, quien sin embargo sí encuentra un vínculo entre el conflicto sirio y el iraquí.

“El avance de EIIL está relacionado con la guerra civil en Siria y con el vacío de poder dentro de Irak, que le ha permitido rearmarse y recuperar posiciones”, detalla.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD