inicia sesión o regístrate.
Que Salta tenga una gran diferencia con Tierra del Fuego en acceso a celulares, acceso a computadoras y utilización de internet puede tener algunas explicaciones.
El experto en comunicaciones, Gustavo Iovino, señaló que "la diferencia entre Ushuaia y la Ciudad de Buenos Aires con Salta es que estas ciudad están muy urbanizadas".
El profesor afirmó que en Tierra del Fuego, el 85% de su población está en dos grandes localidades, en cambio Salta es un territorio extenso y muy disímil. "Vamos de los 200 metros sobre el nivel del mar en el Chaco a los más de 4.000 metros en la cordillera. Tenemos poblaciones muy dispersas", aseguró.
También dijo que si tomamos solo la capital salteñas vamos a tener grandes diferencias respecto de Rivadavia Banda Sur. Y agregó que las particularidades geográficas y demográficas repercuten en la conectividad y en la educación, y los problemas de acceso a tecnologías en Salta también muestran que no hay escuelas conectadas.
"Hay algo fundamental con lo que siempre insisto desde el lado académico: que todavía tenemos un gran divorcio entre el sistema educativo y su política de lo que llamo alfabetización digital", señaló.
Alfabetización digital
El especialista también hizo alusión a que la alfabetización digital no solo tiene que ver con el sistema formal de educación, sino también hay que tener en cuenta alfabetización digital del ciudadano.
"Vivimos un proceso muy vertiginoso de incorporación de tecnología, pero la mayoría de las personas que se compran un nuevo celular contratan servicios 4G y otras funcionalidades, pero no tienen bien en claro qué es, para qué es, cómo funciona y qué potencialidades tiene", aseguró, y aclaró que para atacar a este problema hay que tener un buen plan de difusión y divulgación.
La banda ancha
Iovino destacó que uno de los aspectos a tener en cuenta, desde el punto de vista tecnológico es la penetración de la banda ancha, ya que asegura que la banda ancha es tomada como un parámetro para medir el crecimiento y el desarrollo urbano.
"Hay estudios que trabajan con el Indice de Desarrollo de Banda Ancha. Es un índice con el que trabaja el BID para el que realiza una serie de estudios (uno de ellos es el DigiLAC). Con ello mide el nivel de digitalización de los países de Latinoamérica. Se calcula que un incremento del 10% en la penetración de banda ancha en algún lugar de Latinoamérica puede impactar en el PBI, con una suba del 3,2%", señaló.
Teniendo en cuenta estos números, el profesor universitario contó que en 2014 ya se veía una tendencia que las tres provincias más grandes del NOA en población: Salta, Tucumán y Santiago del Estero tenían una gran diferencia de conexión de banda ancha respecto a las otras provincias.
"Vos necesitás densidad de población para conectar. Cuando no tenés densidad de población para conectar necesitás mayor cantidad de inversiones, y tenés sectores donde no cierra nada para conectar", concluyó.