inicia sesión o regístrate.
Fanny Guzmán (Cerrillos) Hace poco falleció mi esposo que era jubilado. Estoy gestionando la pensión y quisiera que me informe de cuánto será la pensión (él cobraba cerca de $15.000) y cuánto demora.
Estimada Fanny: Lamento mucho su pérdida; realizar un trámite en un momento de dolor como el que usted está atravesando es realmente engorroso.
Las pensiones, en el caso general, equivalen al 70% del haber del jubilado; es decir que en un caso como el suyo la pensión será cercana a los $10.000 y tendrá vigencia desde el día posterior al fallecimiento de su esposo.
En cuanto a la demora, hay que tener presente que los trámites se ponen al pago tiempo después de ser resueltos por el organismo previsional. Para darle un ejemplo, si su pensión se resolviera hoy mismo o durante este mes de noviembre, se pondría al pago en enero próximo.
Cuando perciba por primera vez su pensión, además de los retroactivos desde el día posterior al fallecimiento, la Anses debe liquidarle los haberes devengados y no percibidos que hubieran quedado de la jubilación de su cónyuge (esto incluye obviamente el proporcional de aguinaldo) y también el subsidio de contención familiar que es un reintegro por gastos de sepelio de $6.000.
Finalmente, es importante aclarar que en aquellos casos en los que el causante hubiera accedido a la jubilación a través de una moratoria previsional y aún tuviera cuotas pendientes con la AFIP, la persona que recibe la pensión se debe hacer cargo de esas cuotas, que le serán deducidas mes a mes hasta completar el plan de pagos original.
Roberto Espinosa (Capital). Trabajé 35 años y me jubilé el mes pasado, grande fue mi sorpresa cuando vi mi primera liquidación que es del 60% de lo que yo cobraba en actividad. Mi consulta es qué se puede hacer porque en los últimos años tuve buenos sueldos y no aparecen en la liquidación.
Buen día Roberto, comprendo su molestia. Lamentablemente las jubilaciones en muchos casos resultan muy bajas, como usted menciona, con porcentajes del 60% (a veces menos) del último salario.
Esta relación, que técnicamente se llama "tasa de sustitución", debiera ser un porcentaje razonable (algunos fallos judiciales hablan de no menos del 70%) que le permitiría mantener en la vejez un nivel de vida medianamente acorde al que tenía en actividad. Lo cierto es que la ley vigente no garantiza una única tasa de sustitución sino que es variable en función de los años de aportes y tiende a ser más baja para los salarios más altos.
De acuerdo a lo que nos comenta es posible que haya un error de carga en los salarios que se tomaron para el cómputo o bien que la Anses por no contar con la información precisa de sus salarios le haya computado valores mínimos de ley.
Su situación podría mejorar significativamente haciendo un pedido de reajuste, adjuntando documentación respaldatoria de los salarios que efectivamente cobraba en actividad.
Claudia Gerez (Rosario de Lerma) Trabajo en el servicio doméstico, tengo dos hijos menores y recibo la asignación universal por hijo. ¿Recibiré el bono de fin de año que se anunció esta semana?
Hola Claudia: Esta semana la CGT acordó con el Gobierno Nacional el pago de un bono de fin año de $5.000 para los trabajadores (se pagará en dos cuotas en diciembre y enero), como una forma de paliar la pérdida del poder adquisitivo del salario con que se despide el 2018.
Este bono será pagado por los empleadores, no por el Gobierno, y no incluye a las titulares de la asignación universal por hijo (AUH), ya sea que trabajen en el sector informal, en el servicio doméstico o estén desempleadas.
De todas formas, Claudia, no todas son malas noticias porque como beneficiaria de la AUH le corresponde un extra de $1.500 por cada hijo que recibirá antes de fin de año (la primera cuota de $1.200 la recibió en septiembre) que seguramente será una ayuda para terminar el año.
.
.
.
.
.
.