¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
23°
2 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Concurrida feria de la Comida Regional

Hubo más de 60 puestos en barrio Castañares. Calculan 8 mil comensales.
Lunes, 10 de septiembre de 2018 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La Fundación Sentimiento volvió a organizar otra exitosa Feria de la Comida Regional. Desde hace 16 años que la vienen desarrollando en la zona norte de la ciudad de Salta y ya se convirtió en el clásico de los primeros días de calor primaveral.

La vorágine culinaria se llevó a cabo al mediodía en la avenida Houssay, quedando el escenario casi sobre la colectora de avenida Bolivia.

Para la presente edición hicieron énfasis en los platos tradicionales de los salteños en cuanto a lo salado y lo dulce. Además entregaron premio al incentivo a los mejores locros y los mejores tamales.

"Esto no es una competencia porque ya hay mejores locreros y tamaleros de otros concursos. Sin embargo, incentivamos con algunos premios. Para eso tenemos un jurado de notables encabezados por Marcela Jesús, José María Mercado y el doctor Benítez", confirmó Mario Siares.

Sobre los precios dijo que "consensuamos valores populares para que venga toda la familia. Las empanadas están a 100 pesos, el locro a 80 y los tamales a 25. Es por eso que cada año viene más gente. Esta edición calculamos que casi llegamos a los 8 mil asistentes", dijo el hijo del histórico René Siares. La fiesta arrancó a las 10 y concluyó cerca de las 16.

En el medio hubo de todo. Actuaron el Grupo Vira Vira, Ale Barrionuevo, Viento Andino, Salta Soy, Dúo Coincidencia, Lili Rivero, La Solista, Abigail Vera y Las Voces del Milagro, entre otros.

Consideraciones

"Hay que ver el zapallo y la textura. Tiene que tener queperí y luego de todas las carnes; ese es un buen locro", dijo Marcela Jesús revisando la olla de Facundo.

Siguiendo la recorrida por los puestos, el chef José María dijo que el tamal tiene que ser con harina de maíz molido en máquina; no con sémola. Se hace con cabeza de chancho o vaca. Si es con carne lleva res y cerdo . Y la papa tiene que ser pequeña, pero no se tiene que desarmar.

En ese sector estaba Adriana, quien aseguró que el postre tradicional es el turrón salteño que se realiza con miel de caña, capas de una masa hojaldrada, dulce de leche y nueces. La joven vende lo mejor y para encargarle se debe visitar su Facebook "Tortas y tartas Lu y Lu".

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD