inicia sesión o regístrate.
El Gral. San Martín gobernaba Mendoza en 1814 contando 34 años, y desde el Campamento de El Plumerillo organizaba la extraordinaria gesta del Cruce del Ejército Libertador por la Cordillera de los Andes, hacia Chile y el Perú, lo que le demandaría tres años de gran esfuerzo, tenacidad, y trabajo. Pero lo que Eduardo Anguita y Daniel Cecchini publicaron el pasado 17 de agosto, en Infobae, sobre lo que poco se ilustrara en la historia argentina, creo, merece ser difundido y concientizado por los ciudadanos argentinos adultos, los jóvenes y todos los niños.
Efectivamente, entre 1814 y 1817 el genial estratega organizó el Ejército de los Andes con base en El Plumerillo, donde celebraba su proyecto para el cruce cordillerano con alturas de hasta 4.000 metros sobre el nivel del mar, temperaturas de hasta 30§C al medio día y -10§ C en las noches, por las que debía pasar 6.000 hombres, 10.000 mulas, 1.600 caballos, pertrechos, cañones, municiones, y alimentos, incluyendo un hospital de campaña.
Mientras tanto, anticipadamente consultaba con el Gral. William Miller, británico, oficial del Ejército de los Andes, una acción previa de un comando naval, para cortar los puertos entre Lima y sur del Perú, por un lado. Por otro, gestionaba un acuerdo con el cura párroco de San Rafael, Francisco Inalikang, Lonko o Cacique Pehuenche - Mapuche converso, para parlamentar en el Fuerte de San Carlos a 200 km de El Plumerillo, la inteligencia que demandaría transitar los Pasos de Los Patos en San Juan, y de Uspallata, en Mendoza, principalmente.
Ello fue concretado formalmente, con alrededor de medio centenar de caciques a los que habló en castellano, mientras ellos le respondían en Mapudungun, lengua mapuche, que podrían asegurarle los guiados y los itinerarios más convenientes, conocidos de sobremanera por los Pehuenches en toda la Cordillera, en cuento a pasos, seguridad, aguadas, y pasturas. Una semana duraría dicha negociación, la que fuera sellada definitivamente luego, en ocasión de la visita de los Caciques a la Base de El Plumerillo, antes de iniciarse la salida del Ejército de los Andes hacia Chile y el Perú.
El 2 de enero 1817 sale el Gral. Las Heras, siguiéndole el Gral. San Martín el 18 de enero, contando 37 años, mientras que el 24 de enero abandonaban El Plumerillo, los últimos batallones del Ejército de los Andes, que como insignia de guerra portaban la bandera de Belgrano y la del Ejército de los Andes, en señal de unidad sudamericana.
A esta altura de la historia es aún extraordinaria y destacable la visión de estrategia militar del Gral. San Martín, así como su profundo y sensible concepto de inclusividad para con la capacidad natural de los caciques líderes de la etnia Pehuenche - Mapuche, quienes le aseguraran una parte vital imprescindible para garantizar la estrategia militar de la dimensión del Cruce de la Cordillera de los Andes, nada más ni nada menos. San Martín nos enseña y reseñala aún cómo conducirnos en la convivencia que debiéramos institucionalizar definitivamente con nuestras desatendidas etnias asentadas en el territorio nacional, así como especialmente aquellas de nuestra provincia de Salta, que detenta la mayor variabilidad étnica, con un total de 31 pueblos.
.