PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Elecciones y economía: qué desafíos hay para el último semestre

Serán meses cruciales en medio de la tensión por las presidenciales. Detener la inflación, lograr la estabilidad, claves para el gobierno.
Domingo, 25 de junio de 2023 00:53
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En medio de un clima tenso debido a la situación económica y al enfrentamiento político que tienen la oposición y el oficialismo, las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y las elecciones generales, se configuran dentro de un escenario local complejo que convierte al proceso eleccionario en un tema clave.

El Gobierno nacional se enfrenta a importantes desafíos en la gestión económica durante el último semestre. Sergio Massa, actual ministro de Economía, y precandidato a presidente, deberá asegurar cierta estabilidad para tener chances de poder ganar la presidencia. Ante la confirmación de que seguirá al frente del Palacio de Hacienda, la pregunta que surge es si el exintendente de Tigre podrá obtener buenos resultados en tan poco tiempo.

Para dilucidar esta cuestión, El Tribuno consultó a dos expertos económicos para que analicen cuáles son las perspectivas económicas para el segundo semestre, que además es un año electoral. Para el consultor financiero y CEO de Finex, el mercado está mostrando una alta probabilidad de cambio de ciclo en Argentina, sin embargo, la dinámica inflacionaria y la conflictividad social siguen siendo desafíos importantes que no se resolverán de inmediato.

El mercado de capitales es fundamental para el desarrollo de una economía y puede tener un impacto en la creación de empleo e inversión en empresas. Es importante prestar atención a las señales del mercado, ya que pueden anticipar cambios importantes en la economía.

"En este año, el ojo va a estar puesto en los gestos políticos y los resultados financieros de acá, hasta que haya un cambio de gobierno. ¿Por qué porque digo gesto político y no lo asigno exclusivamente un proceso eleccionario? En el mercado hay una máxima que dice: tenés que comprar con el rumor y vender con la noticia. Entonces hoy hay una percepción en el mercado de una alta probabilidad, te diría altísima probabilidad, de un cambio de ciclo", expresó Álvaro Pérez.

Para el consultor, lo que significa ese cambio de ciclo hace que los mercados puedan retomar algo de "esperanza" y que esa situación se nota en cualquier acción argentina que cotiza en bolsa porque "allí te das cuenta cómo han crecido", muchas arriba del 150% desde el enero de enero a la fecha. Aclaró que los bonos están todavía un poco rezagado, pero ya están empezando a reaccionar. "Entonces, esas son expectativas del mundo financiero, es perspectiva, donde todos son proyecciones que uno puede hacer solamente por el cambio de humor o de expectativa", agregó.

Pero el mercado financiero es muy distinto a la economía real que según Pérez, se juega en otro campo de juego, "es otro deporte". "Una economía real es la que sigue su dinámica inflacionaria, que sigue su dinámica de conflictividad social, que sigue su dinámica de indefiniciones, eso no lo vamos a ver al ritmo de la dinámica financiera. No hay un indicador que nos haga pensar en una caída sistemática de la inflación, no hay nada, al contrario, se siguen profundizando los desajustes y los desequilibrios de una macroeconomía muy complicada", explicó.

Pérez remarcó que durante este semestre empieza a correr el desafío del "incumplimiento" con el Fondo Monetario Internacional, un incumplimiento parcial, que terminado el año puede configurarse en un incumplimiento total. Entre lo que resta de este año y el año próximo los vencimientos que tendría que afrontar la Argentina son unos 14.000 millones de dólares de los cuales unos 3200 millones serán en el 2024 y a saldar por el próximo gobierno.

Pérez explicó que las expectativas positivas que hay en el mercado, no se trasladan a la economía real, o por lo menos no lo hace en la velocidad que uno quiere. "Uno desearía que rápidamente se traslade a la economía real y que las personas que están hoy en el grueso de la población argentina que están en la pobreza puedan salir rápidamente de esa situación, pero eso no va a pasar, eso sería mentirnos. Ahora, los mercados sí son la primera etapa del cambio del desarrollo de un país", finalizó.

Los desafíos económicos para el oficialismo

Antonelli resaltó la alta inflación y las restricciones de acceso al dólar.

El economista Eduardo Antonelli destacó que los desafíos económicos y políticos del oficialismo, después de consagrar a Sergio Massa como candidato presidencial, es revertir los resultados adversos en el desempeño económico.

El especialista destacó la persistencia de altas tasas de inflación, las restricciones al acceso al dólar oficial y presiones inflacionarias que logra el mercado informal de divisas tienen un impacto. Explicó que aunque se observe una desaceleración de la inflación, esta sigue siendo alta. Además, advirtió sobre la posibilidad de que las restricciones al acceso del dólar oficial, puede afectar a la actividad económica y tener como resultado un crecimiento más lento o incluso con caídas.

"La verdad es que hay varias cosas para señalar. En primer lugar, encuentro bastante llamativo el diseño que ha hecho el oficialismo al consagrar a Massa como candidato a presidente, con resultados claramente adversos para el oficialismo. El desempeño económico es pésimo. Ese es el primer dato que genera desconcierto y le da muchos puntos a favor a la oposición", afirmó el economista.

Cuando se refirió a la economía, Eduardo Antonelli aclaró que no hay ningún indicado que haga pensar que se vayan a "acomodar las cargas". Afirmó que si bien se aprecia una desaceleración de la inflación, sigue siendo muy alta.

"Pareciera que los precios están aumentando a un ritmo menor, pero lo que está por venir no es muy auspicioso, como las reservas y el cepo que podrían estrangular el acceso al dólar oficial, lo cual restringiría mucho la actividad económica. La economía podría crecer, pero a un ritmo más lento o incluso caer hacia adelante", remarcó.

Por otro lado, explicó que la falta de moneda extranjera se traslada al mercado informal de divisas y que la inflación que hoy tenemos está alimentada en parte porque hay una cantidad de insumos que no pueden ser adquiridos con el dólar oficial y se adquieren con el dólar blue o el financiero. Remarcó que esta falta de dólares también impacta psicológicamente en la gente, que se va a refugiar en los dólares alternativos, lo cual aumenta la presión y se refleja en los precios.

"Todos los escenarios macro, se proyectan a nivel micro. Las restricciones al crédito, el problema de insumos en las industrias y el cepo tienen una proyección inmediata sobre lo micro. Aunque se mantengan estas tasas de inflación, siguen empujando a parte de la población hacia la pobreza o mayor precariedad. Un empleado que tiene un trabajo más o menos estable, pero que no está en blanco, ve su situación más complicada. Puede ser que Massa haga algunos cambios que signifiquen alguna mejora, pero hay que ver en qué medida el kirchnerismo y el sindicalismo se lo permitirán", finalizó Antonelli.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD