inicia sesión o regístrate.
Durante las vacaciones de julio arribaron a la provincia de Salta 230.461 turistas que generaron un impacto económico total de 30.009.479.115 de pesos. Las cifras superan ampliamente a las del año pasado, época en la que habían llegado 183.508 visitantes. El impacto en esa oportunidad fue de 9.632.133.214 de pesos. Esto implica que el turismo creció en un 26 por ciento.
La tasa neta de ocupación de esta temporada de invierno fue de 82 por ciento. Entre los municipios con mayor tasa neta de ocupación están Cachi, con 94,8 por ciento; San Antonio de los Cobres, con 94,2 por ciento, y la ciudad de Salta con 86,7 por ciento.
Hubo picos de ocupación importantes: el mayor se dio el 25 de julio en San Antonio de los Cobres, con un 98,1 por ciento. Otro se produjo el 24 de ese mismo mes, en Cachi, con un 97,6 por ciento, y el tercero ocurrió en San Lorenzo, el 22 de julio, con un 97,3 por ciento.
"Hemos cerrado un balance sumamente importante. Hemos redondeado el total de ocupación de toda la provincia de Salta en sus 60 municipios con un porcentaje promedio del 82 por ciento. Eso significa que ha habido muy buena ocupación en más de 25 municipios en toda la temporada invernal", manifestó el ministro de Turismo, Mario Peña, ayer durante una conferencia de prensa en el Centro Cívico Grand Bourg.
Y destacó la amplia conectividad de la provincia, lo que facilita la llegada de turistas nacionales e internacionales. En este aspecto mencionó que hay conectividad con 9 provincias de forma directa y el vuelo directo a San Pablo.
"Hay un crecimiento muy importante en relación a 2022, casi 50 mil turistas más que en la misma época del año pasado. Esto es gracias a un gran trabajo de promoción. Ya veníamos con grandes indicadores, nos posicionamos primeros en el programa Previaje en mayo y junio y ahora estamos muy expectantes con la próxima edición de Previaje que se está por anunciar que tiene que ver con el segundo semestre del año", expresó.
El perfil del turista
Según encuestas realizadas por distintos centros de atención a visitantes y oficinas de información turística, la mayoría, un 42 por ciento, viaja en pareja, mientras que un 32 por ciento lo hace en familia, un 19 por ciento junto a su grupo de amigos y un 7 por ciento, solo o sola.
Un 36 por ciento de los turistas encuestados tiene entre 45 y 55 años; mientras que un 22 por ciento tiene entre 35 y 44 años, un 17 por ciento tiene más de 55 años, un 16 por ciento tiene menos de 24 años y un 9 por ciento tiene entre 24 y 34 años.
Con relación al medio de transporte que utilizaron para viajar, se supo que un 43 por ciento lo hizo en su vehículo particular, un 40 por ciento se desplazó en avión y un 15 por ciento en colectivo.
La mayoría de los turistas que visitó Salta provenían de otras provincias: un 87 por ciento, el resto, es decir, un 13 por ciento corresponde a viajeros extranjeros.
Más de la mitad de los visitantes nacionales son de Buenos Aires: un 53,9 por ciento. Un 12,1 por ciento corresponde a turistas de la región noroeste, un 12 por ciento al Litoral, un 10,6 por ciento a la Patagonia, un 6,2 por ciento a Cuyo y un 5,3 por ciento al centro del país.
Particularmente el turismo patagónico crece favorecido por los vuelos a Neuquén y Bariloche. En este sentido, Peña indicó que el trabajo en promoción en el sur del país ha convertido a la Patagonia en un mercado prioritario; asimismo, los vuelos directos con esta región del país favorecieron la llegada de turistas del sur argentino.
Con respecto a los turistas internacionales, un 26,8 por ciento provienen de Brasil, un 21,4 por ciento de Uruguay y un 8 por ciento a Francia.
Alta fidelidad
Quienes conocen Salta, acostumbran regresar. Las encuestas de perfil demostraron una alta fidelidad con la provincia, de un 61 por ciento. Un 53 por ciento volvió una vez más, un 20 por ciento dos veces y un 27 por ciento tres veces o más.
Los visitantes tienen un promedio de pernocte de 5 noches, en cuanto al gasto promedio diario se calcula en $26.043 por turista. Estos gastos tienen que ver con alojamiento, excursiones, gastronomía y compras de regionales y artesanías entre otros productos.
Entre las atracciones más visitadas, estuvieron el Teleférico que contó con 51.581 usuarios y el Tren a las Nubes con 14.292 pasajeros. El aeropuerto Martín Miguel de Güemes recibió 138.971 pasajeros y la terminal de ómnibus tuvo un movimiento de 6.857 colectivos. En los museos hubo amplia concurrencia. El MAAM recibió 24.481 visitantes, el Museo Güemes 10.059, el Museo de la Vid y el Vino en Cafayate 7.100 visitantes y el Complejo Museológico Explora Salta, 3.992.
El presidente de la Cámara de Turismo, Juan Lucero, se refirió a la importancia de la promoción turística de manera conjunta público-privado.