¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
3 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Dólar blue: señales de alerta amarilla ante un mercado que suma interrogantes

El tipo de cambio informal sostiene una racha alcista de más de 8 ruedas.
Martes, 02 de julio de 2024 21:27
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Señales de alerta amarilla para el presidente Javier Milei. Mientras el vocero presidencial Manuel Adorni señaló hoy que el Gobierno "no piensa devaluar", y el precio del dólar paralelo sigue en aumento, el  mercado, por su parte, parece haberle  sacado algunos puntos de confianza a Milei para esta segunda parte del año. Y es que en las últimas semanas, el nerviosismo de los inversores  aumentó, reflejándose en la suba del riesgo país a 1.570 puntos, casi 400 puntos básicos más que su mínimo en abril, y en un salto de las cotizaciones paralelas en el mercado cambiario, con una brecha cambiaria que supera el 55%, la más alta en la era Milei.  Sin embargo, la principal causa de esta incertidumbre es la continuidad del cepo cambiario.
Este último dato fue ratificado hace unos días por el propio el ministro de Economía, Luis Caputo:  “Vamos a salir del cepo cuando estén dadas las condiciones”, aseguró el ministro y remarcó que “no hay ningún proyecto de devaluación ni tampoco es cierto que el FMI haya pedido eso”. Estas declaraciones habrían generado nerviosismo entre los inversores. Pese a estos factores, hay otros que también repercuten y explican los movimientos alcistas de las últimas ruedas, según señala Clarín.

Cepo sin fecha de vencimiento

En el mercado había cierta expectativa por los ajustes en la política cambiaria que podría haber comenzado a desplegar el Gobierno de Javier Milei una vez que se aprobara la Ley Bases. Sin embargo, el viernes pasado, en una conferencia de prensa después del cierre de las bolsas, el Ministro de Economía Luis Caputo no solo habló de la continuidad del cepo cambiario, sino que tampoco dio definiciones sobre cuánto tiempo durará. 

Sin cambios en el frente cambiario

La otra certeza que intentó transmitir Caputo el viernes es la continuidad de un esquema cambiario que ya lleva seis meses y que varios sectores comienzan a decir cada vez más fuerte que luce "agotado". El Ministro de Economía ratificó que el ritmo de devaluación del dólar oficial no se acelerará en los próximos meses desde la pauta del 2% mensual que se estableció en diciembre, aunque muchos sectores adviertan que el tipo de cambio corre muy por detrás del aumento de los precios de la economía este año.

Para el  agro, Caputo insistió en el esquema de "dólar blend", un tipo de cambio especial para el sector exportador que permite ingresar el 20% de las liquidaciones al contado con liquidación.

Menos compras de dólares del Central y presión sobre las reservas

En junio, por primera vez desde la devaluación del tipo de cambio, el Banco Central finalizó el mes con un saldo negativo por sus intervenciones en el mercado de cambios. La capacidad del organismo de recomponer reservas se desaceleró con fuerza desde los máximos que había mostrado en el primer trimestre.

Temporada alta de vencimientos de deuda

La recuperación de las reservas del Central es clave de cara a un bimestre con altos compromisos de deuda y necesaria para poder pensar en una economía sin restricciones para el acceso al dólar. En los próximos dos meses, Argentina debe pagar US$ 5.900 millones a sus bonistas: incluso, el martes que viene, el Tesoro tiene pendiente el pago del vencimiento del cupón de bonos en dólares por US$ 3.000 millones.

En los últimos cinco días, los bonos globales en dólares, es decir, los que se rigen por la Ley internacional, presentan caídas de hasta 3,4%, lo que podría dar la pauta de una desconfianza creciente del mundo inversor.

"Efecto Trump" y mal clima global

El derrumbe de los precios de los bonos de este lunes se dio en el marco de un mal día para los activos emergentes a nivel global. "El contexto internacional no está siendo favorable para el segmento de bonos emergentes. En un marco en que la tasa de los Treasuries subió hasta 7 puntos básicos y el ETF EMB de créditos emergentes recortó 0,8%, vemos que la dinámica bajista en emergentes se extiende desde mediados de junio", dijeron en PPI y señalaron que desde el 12 de junio pasado el índice que mide a los mercados emergentes presenta una caída de 1,6%.

En los mercados internacionales se sintió lo que se llamó "efecto Trump". "Desde el pasado jueves, y luego de la paupérrima performance de Joe Biden en el debate presidencial, las tasas de interés largas estadounidense se movieron casi 30 puntos básicos al alza, indicando una creciente preocupación por las potenciales medidas fiscales de Trump. 

Suba del dólar global y devaluación en Brasil

Durante junio, el dólar a nivel global cerró en alza a partir del "fly to quality" de los inversores. Esto, sumado a factores idiosincráticos, impactó en el tipo de cambio de Brasil, donde el real se devalúa 15% en 2024 y el dólar alcanza el valor más alto desde 2022 al cotizar en R$ 5,57.

Una nueva letra para los bancos

Este lunes, Caputo y Bausili le presentaron a los bancos un nuevo instrumento de deuda, la Letra de Regulación Monetaria, que generó rechazo entre los inversores.

Se trata de una Letra que será emitida por el Tesoro Nacional pero administrada y garantizada por el Banco Central. El anuncio generó ruido en el mercado, que entiende que el Gobierno expone a las entidades a un mayor "riesgo estatal". 

Caída de la actividad y desplome de la recaudación

Este lunes, la AFIP informó una caída del 14% de su recaudación mensual en términos reales. Esto complica el propósito del Gobierno de garantizar el superávit fiscal en los próximos meses, sin seguir profundizando aún más el ajuste de la primera etapa.

Búsqueda de cobertura

La disparada de la brecha cambiaria impulsa la búsqueda de cobertura de los inversores, que quieren anticiparse a una suba del tipo de cambio oficial. En las últimas semanas, aumentaron los rescates de los fondos comunes de inversión en pesos y las suscripciones a FCI atados al dólar.

Inflación reprimida

Para tratar de mantener la inflación por debajo de 5%, Caputo pateó hacia adelante aumentos de tarifas y también de combustibles. Esas subas tarde o temprano deberán sincerarse.

FUENTE: CLARÍN 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD