inicia sesión o regístrate.
Entre las grandes figuras de la ciencia que pasaron por Salta y resultan desconocidas a las nuevas generaciones se encuentra el Dr. Kitaro Hayase (1911-1977). Este experto internacional de Naciones Unidas vino contratado por el gobierno argentino en 1963 para realizar estudios sobre el azufre de la mina La Casualidad. Su experiencia previa en química y geología lo llevó a estudiar el origen del azufre y la mejor forma de procesarlo y obtener un producto de alta calidad. Trabó amistad con el Dr. Marcelo Figueroa Caprini y fue invitado a dar conferencias en la vieja Facultad de Ciencias Naturales de Salta dependiente de la Universidad Nacional de Tucumán.
Figueroa Caprini, histórico profesor de geología estructural, a quién curiosamente apodaban "Hirohito", conservaba algunas de las separatas de trabajos internacionales de Hayase que le fueron obsequiados y dedicados por el autor.
Existen muy escuetas biografías sobre la vida de Hayase, una de ellas de su discípula la Dra. Graciela Mas. Por la importancia para la ciencia de Salta y del mundo vamos a adentrarnos en su vida y obra. El Dr. Kitaro Hayase nació en Hokkaido (Japón) el 22 de octubre de 1911 y obtuvo su título de Doctor en Ingeniería en la Universidad de Waseda (Tokio) en 1951. Su especialidad fue la mineralogía y la génesis de los yacimientos minerales. En 1951 publica junto a su colega Toshio Sudo un trabajo en la prestigiosa revista Science sobre el análisis fotoeléctrico del antimonio y bismuto (V. 113, Nro. 2923, pp. 11-12).
Sus primeros estudios estuvieron relacionados con el origen de yacimientos del sulfuro de hierro pirita que se había transformado por metamorfismo en pirrotina, un sulfuro de hierro con propiedades magnéticas. Desde temprano mostró en sus publicaciones el alto grado de conocimientos científicos en termodinámica aplicada a resolver los problemas de génesis de los magmas, formación de minerales, complejos de rocas, entre otros.
Como miembro del Departamento de Minería de la Universidad de Waseda comenzó a publicar sus estudios en la revista del Instituto de Minería y Metalurgia del Japón. Sus primeros artículos fueron en idioma japonés y luego comenzó a publicar en inglés en la revista de la Sociedad Geológica de Japón. Junto a sus colegas T. Harada y T. Mariko publicaron cinco trabajos entre 1951 y 1961 sobre los yacimientos de magnetita y pirrotina de Kawayama, Chichibu, Ashio, Makimine, Kamaishi, Sano y Tsuda. Hayase agradece el apoyo recibido por el Prof. Dr. Takeo Watanabe (1907-1986), una de las grandes figuras de la ciencia de Japón.
Entre 1954 y 1957 Hayase publicó cinco trabajos, uno de ellos con su colega S. Ishiwada sobre los yacimientos de azufre nativo de Japón donde abordan la génesis y distribución de los depósitos, su clasificación en varios tipos, el tratamiento mineralúrgico del azufre, entre muchos otros aspectos. Todos esos trabajos fueron publicados en japonés y en revistas científicas de aquel país.
En 1962, Hayase y su colega Sadao Tsutsumi publican un importante trabajo sobre el estudio de los gases sulfurosos de la mina de azufre Kujuzan en la revista japonesa de la Asociación de Mineralogía, Petrología y Geología Económica. Para ello desarrollaron equipos especiales para captar los gases de las solfataras del volcán y poder analizar su composición. Mucha de esta experiencia previa en los volcanes con azufre nativo de Japón le va a servir para los estudios que realiza luego en América del Sur y especialmente en el yacimiento de azufre de La Casualidad en Salta.
El azufre sudamericano
A propósito, en 1975 publicó un trabajo sobre "Yacimientos de azufre volcánico en América del Sur" en el II Congreso Iberoamericano de Geología Económica que se llevó a cabo en Buenos Aires bajo el lema "La Geología en el desarrollo de los pueblos" (T. II, pp. 277-294). En dicho trabajo aborda los yacimientos de Argentina (Mina Julia, La Casualidad) y Colombia (Minas Puracé y Chiles). En base a la clasificación internacional que él había creado tomando como referencia los yacimientos japoneses, clasifica a la Mina Julia como "Yacimiento de azufre volcánico de tipo sublimación" mientras que a los colombianos Puracé y Chiles como "Yacimientos de azufre volcánico de tipo impregnación". Describe las diferencias mineralógicas y genéticas entre esos dos tipos de yacimientos y también las diferencias en el tratamiento de las menas en ambos tipos de depósitos minerales.
Un maestro de la investigación
En 1965 Hayase se incorpora al plantel docente de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca) donde va a llevar adelante una tarea descollante en la docencia y en la investigación científica. En ese tiempo firma numerosos
convenios de cooperación, adquiere modernos equipos instrumentales para estudios mineralógicos, dirige ocho tesis doctorales, forma becarios, dicta cursos avanzados de postgrado, publica decenas de trabajos científicos internacionales y hasta descubre un nuevo mineral para la ciencia mundial. Se trata de surita, nombre que hace referencia a sur, por la mina Cruz del Sur, un yacimiento de plomo, zinc y cobre de Los Menucos (Río Negro). Aunque de manera implícita lo hace por el sur del país, el hemisferio austral y su institución de acogida la Universidad Nacional del Sur. El mineral es una mica inter-estratificada con carbonato de plomo.
El trabajo sale publicado en 1978, pero él había fallecido el año anterior (Véase: Hayase, Kitaro, Dristas, Jorge A., Tsutsumi, Sadao, Otsuka, Ryohei, Tanabe, Sachio, Sudo, Toshio, Nishiyama, Tsutomu. Surite, a new Pb-rich layer silicate mineral. American Mineralogist, 63 (11-12) 1175-1181).
Estando en Japón, Hayase había descubierto ya un nuevo mineral al que llamó horobetsuita, un sulfuro de la serie bismutinita-antimonita, por la mina Horobetsu de su Hokkaido natal.
Durante su estancia en la Universidad Nacional del Sur y hasta su muerte publica decenas de trabajos científicos especialmente sobre depósitos minerales de la Patagonia. Incluso después de su muerte continúan saliendo trabajos con su firma de la mano de sus discípulos y colaboradores.
Entre ellos merece citarse a los doctores Graciela Mas, Teresa Manera, Pedro Maiza, Jorge A. Dristas, Carlos H. Labaudia, Leandro Bengochea, entre muchos otros. En 2001 y en su homenaje se da el nombre de "Profesor Dr. Kitaro Hayase" al Laboratorio de Óptica del Departamento de Geología de la Universidad del Sur.
Entre los considerandos, las autoridades académicas destacaron que Hayase realizó una labor pionera en los estudios de posgrado, formó un núcleo de investigadores cuya masa crítica permitió el reconocimiento del citado departamento ante las instituciones de Ciencia y Técnica de Argentina y que se tuvieron en cuenta la entereza moral, su calidad como ser humano y el reconocimiento nacional e internacional de su tarea de investigación.
Como lo destaca el Dr. Ricardo J. Sureda en su Historia de la Mineralogía "la labor desarrollada por el profesor Hayase en Bahía Blanca sobresalió al organizar una enseñanza técnica moderna, adquirir un equipamiento instrumental acorde a las necesidades de las Ciencias de la Tierra en la especialidad y en la delicada formación de recursos humanos, al imprimir un estimulante ambiente de trabajo, responsabilidad y competencia".
Dictó numerosos cursos de postgrado de absoluta avanzada en su tiempo en temas tales como Microanálisis Cualitativos y Figuras de Corrosión aplicados a la determinación de especies minerales, Análisis térmico gravimétrico y térmico diferenciales, Petrografía Especial, Petrología Especial, Estructura Cristalina de los Minerales por el Método de Difracción de Rayos X, Análisis Microquímicos y Métodos Petrográficos Especiales, Minerales Industriales, Alteración de Rocas de Caja, Método de los cuadrados mínimos para la determinación de la celda unidad, entre otros.
Sillimanita en Tacuil
Salta le debe además el hallazgo y el estudio científico de los yacimientos de sillimanita de Tacuil en 1963. Precisamente mientras estudiaba muestras de berilo provenientes de los altos cerros que limitan Salta con Catamarca, encontró un mineral fibroso que resultó ser sillimanita, un silicato de aluminio. Realizó tres viajes de estudio a la zona de Cerro Blanco y Barrancas, a lomo de animales, hasta el filo que separa los Valles Calchaquíes de la Puna austral. Realizó dos estudios completos de la geología, mineralogía y génesis de los yacimientos de Tacuil ubicados a 4.000 m sobre el nivel del mar los que publicó junto a César Prozzi en las Terceras Jornadas Geológicas Argentinas (Comodoro Rivadavia, 1968) y en 1970 en la revista de la Asociación Geológica Argentina.
Hayase y Prozzi dejan constancia de su profundo agradecimiento al Dr. Juan Carlos Uriburu y a los señores Ricardo Dávalos, Carlos Sanjuán y Edmundo Sanjuán, estos últimos recordados prospectores mineros salteños.
Arnaldo Cruz, otro de los mineros emblemáticos, conoció a Hayase en la mina La Casualidad. Hablaba con verdadera devoción del maestro Kitaro Hayase a quién consideraba su mentor. En largas charlas reflexionaba sobre la humildad, modestia y sapiencia de este hombre que le enseñó a mirar el azufre y la vida desde ópticas que jamás él se hubiese imaginado. Sus comentarios me incentivaron a profundizar en la biografía de este notable sabio japonés que pasó por Salta y dejó una huella profunda en la ciencia.