inicia sesión o regístrate.
Recientemente, la Cámara de Diputados de la Provincia aprobó la adhesión a la ley nacional 27.742, que se refiere al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y a la ley 27.743 de medidas fiscales. Seguramente, en un lapso breve, será aprobado en la Cámara de Senadores, transformándose en ley.
Probablemente, el RIGI genere significativas inversiones en materia de minería, impulsando la actividad productiva de nuestra provincia. Justamente por este contexto, es una buena oportunidad para aprovechar el ingreso de fondos que se generarán por regalías y contribuir a financiar el desarrollo de la provincia en el largo plazo.
En la ley 27.743, se autoriza a las provincias a percibir en concepto de regalías hasta un 5% sobre el valor boca mina del mineral extraído en la medida que se trate de nuevos proyectos, mientras que la Ley 8.229 establecía que el importe de la regalía minera es del 3% distribuido de la siguiente manera:
* 20% para los municipios, de los cuales 11,25% para el municipio donde se origine la producción minera, 6,25% para los no productores dentro del departamento productor y 2,5% para los municipios ubicados en departamentos no productores
* 10% para el Fondo Especial de Promoción Minera, del cual se asignará el 5% para promoción y capacitación, el 2,5% a tareas de fiscalización, y el restante 2,5% a políticas de prevención ambiental y social.
Mientras que, la ley 8.114 contempla la posibilidad que las empresas mineras que desarrollen obras de infraestructura puedan compensar su inversión con las regalías mineras, siempre que las obras sean declaradas de beneficio público.
Para que tomemos dimensión de los fondos de los que estamos refiriendo, en el año 2023, la provincia fue la décima exportadora con 1.096 millones de dólares, los cuales están compuestos en un 27.8% por productos mineros, 22.8% legumbres, 19.4% cerealero, tabacalero 16,1%, frutícola, 3,8% e hidrocarburos 2,9%. Así, las exportaciones se concentran principalmente en sectores primarios, pero dado que la actividad minera está creciendo en la provincia, se espera que en los próximos años las exportaciones aumenten y, por tanto, también las regalías.
Aunque la explotación de los recursos naturales es un motor de crecimiento económico, es fundamental proyectar a futuro una economía diversificada que eleve y asegure de manera sostenible las condiciones de vida de los salteños. Los recursos naturales pueden contribuir tanto al desarrollo de un país como a su crisis, razón por la cual, es preciso ser prudente con los fondos generados para poder planificar a futuro una economía más incluyente y sostenible.
En esa línea, es bastante conocido el caso de Noruega que, luego de los descubrimientos de petróleo y gas, creó un fondo para proteger su economía de altibajos, el cual está constituido con los ingresos relacionados a la producción de dichos recursos, pero estos representan menos de la mitad de su valor, dado que el fondo invierte en acciones, títulos e infraestructura de energía renovable. Los distintos gobiernos pueden utilizar un porcentaje mínimo de dicho fondo anualmente.
Mientras que, en Chile, la ley 21.591 instituyó el Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo bajo el cual, se dispone que los recursos que se distribuyan con cargo a este Fondo se destinarán al financiamiento de inversión productiva, esto es, proyectos, planes y programas que tengan por objeto el fomento de actividades productivas, de desarrollo regional y la promoción de la investigación científica y tecnológica.
Más cerca, Catamarca también creo Fondo Fiduciario de Regalías Mineras –por el Decreto 1055/22- a fin de a financiar el desarrollo de obras de infraestructura, adquisición de bienes de capital, proyectos de inversión y de desarrollo productivo.
Salta tiene una posición estratégica, limita con tres países y seis provincias, es el centro de la ZICOSUR, tiene el 3% de la población del país, diversos climas, cuenta con prestigiosas universidades, diferentes empresas y entidades intermedias que pueden contribuir a crecer de manera más diversificada y sostenible en el futuro.
Actualmente, los países desarrollados se encuentran promoviendo sectores tecnológicos, investigación y desarrollo, a fin de continuar liderando la economía del futuro. En nuestra Provincia, existen determinadas actividades donde se podría seguir aprovechando las oportunidades, como por ejemplo créditos de carbono, nuevas tecnologías, energías renovables, entre otros, que con financiamiento pueden contribuir a los sectores clásicos de la economía salteña.
Por tal motivo, se podría pensar en algún tipo de fondo -separado del presupuesto provincial- constituido por las regalías, otros aportes que se vayan realizando, para el desarrollo que contribuya a ir diversificando la economía, generando empleos y nuevas oportunidades en la Provincia. Sería interesante que, en dicho fondo, estén representados distintos sectores de la sociedad civil salteña, como cámaras industriales, sindicatos, asociaciones profesionales, universidades, el Consejo Económico y Social, a fin de ir contribuyendo a delinear el futuro de los salteños.